Ir al contenido principal

Entradas

Semana de la AstroQuímica | Edwin Hubble: El hombre que expandió el universo

Edwin Powell Hubble (1889–1953) fue un astrónomo estadounidense cuyo trabajo transformó radicalmente nuestra comprensión del cosmos. Antes de él, se creía que el universo se limitaba a la Vía Láctea, una noción heredada desde el siglo XIX y defendida por figuras como Harlow Shapley. Sin embargo, gracias a sus observaciones meticulosas en el Observatorio del Monte Wilson, Hubble demostró que el universo era mucho más vasto de lo imaginado. Su descubrimiento más trascendental ocurrió en la década de 1920, cuando utilizó el telescopio Hooker de 2,5 metros, el más potente del mundo en ese entonces. Observando la “nebulosa de Andrómeda”, identificó estrellas variables Cefeidas, cuya luminosidad intrínseca ya había sido calibrada por Henrietta Swan Leavitt. Mediante sus periodos de pulsación, Hubble calculó la distancia de Andrómeda y comprobó que estaba muchísimo más lejos que los límites de la Vía Láctea. Aquello implicaba que Andrómeda no era una nebulosa dentro de nuestra galaxia, sino ...
Entradas recientes

Premio Nobel de Física 2025: el salto de la mecánica cuántica al mundo macroscópico

El Premio Nobel de Física 2025 fue otorgado conjuntamente a John Clarke , Michel H. Devoret y John M. Martinis por el descubrimiento del túnel cuántico macroscópico y la cuantización de energía en circuitos eléctricos superconductores . Según el comunicado oficial del Instituto Karolinska y la Real Academia Sueca de Ciencias , sus investigaciones demostraron que los fenómenos cuánticos —habitualmente observados en el mundo de las partículas subatómicas— pueden manifestarse también en sistemas mucho mayores, desafiando la frontera entre lo clásico y lo cuántico. De lo invisible a lo tangible La mecánica cuántica describe el comportamiento de la materia y la energía a escalas diminutas, donde las reglas de la física clásica dejan de aplicarse. Uno de sus fenómenos más fascinantes es el efecto túnel , en el que una partícula puede atravesar una barrera aparentemente infranqueable. Hasta hace pocas décadas, se creía que este efecto solo podía observarse en partículas individuales....

Premio Nobel de Medicina 2025: avances en la tolerancia inmune periférica

El Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025 fue otorgado a Mary E. Brunkow , Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi por sus descubrimientos sobre los mecanismos de tolerancia inmune periférica , fundamentales para comprender cómo el sistema inmunológico distingue entre las células propias del cuerpo y los agentes extraños. El reto del equilibrio inmunológico El sistema inmunitario humano enfrenta un desafío constante: defender al organismo de virus, bacterias y células tumorales sin atacar los tejidos sanos. Cuando este control falla, surgen enfermedades autoinmunes como la diabetes tipo 1, la artritis reumatoide o el lupus. Hasta los años noventa, los científicos comprendían parcialmente cómo se lograba esta “tolerancia” inmunológica. Se sabía que el timo eliminaba las células inmunes que reaccionaban contra el propio cuerpo, pero los investigadores sospechaban que existían mecanismos adicionales que mantenían este equilibrio fuera de dicho órgano. El descubrimiento de las células T ...

Nikola Tesla: el visionario de la electricidad moderna

Nikola Tesla (nacido en Smiljan, en lo que entonces era el Imperio austrohúngaro, en 1856 y fallecido en Nueva York en 1943) fue un ingeniero e inventor cuya obra cambió la arquitectura técnica de la sociedad eléctrica moderna. Sus aportes no solo resolvieron problemas prácticos inmediatos (cómo generar y transportar energía eficientemente), sino que también abrieron líneas experimentales —a veces especulativas— que siguen inspirando investigación y debate. Contexto y formación intelectual: Hijo de una familia de origen serbio, Tesla mostró desde joven una habilidad poco común para la visualización mental de aparatos completos: podía diseñar, simular y corregir máquinas enteras en su mente sin dibujarlas. Estudió en Graz y en Praga, donde se formó tanto en matemáticas como en electrotecnia; esas bases teóricas, unidas a una extraordinaria memoria y a una sensibilidad experimental, explican su capacidad para concebir sistemas integrados —no piezas aisladas— como el sistema polifásico d...

¿Qué es un eclipse solar?

Un eclipse solar es un fenómeno astronómico que se produce cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol , proyectando su sombra sobre nuestro planeta y bloqueando, total o parcialmente, la radiación solar que normalmente recibimos. Lo fascinante de este evento radica en que, aunque el Sol es aproximadamente 400 veces más grande que la Luna , también se encuentra a unas 400 veces más lejos . Esta coincidencia geométrica hace que, vistos desde la Tierra, ambos cuerpos celestes tengan un diámetro angular muy similar , lo que permite que la Luna oculte al Sol con una precisión sorprendente. Tipos de eclipses solares Eclipse total Se produce cuando la Luna cubre completamente el disco solar desde la perspectiva de un observador en la Tierra. La región que experimenta este fenómeno se encuentra dentro de la umbra , la parte más oscura de la sombra lunar. La fase de totalidad suele durar apenas unos minutos (máximo alrededor de 7 minutos y 30 segundos). Durante ese laps...

El oso de anteojos: el guardián andino

El oso de anteojos , también llamado oso andino , es la única especie de oso nativa de Sudamérica y el único representante actual de la subfamilia Tremarctinae . Es un símbolo de los Andes y un pilar ecológico para los ecosistemas montañosos de esta región. Taxonomía y clasificación Nombre científico : Tremarctos ornatus Familia : Ursidae Subfamilia : Tremarctinae (la única especie viva; otras fueron extintas como el oso de cara corta) Estado de conservación : Vulnerable (UICN) Distribución y hábitat Habita principalmente a lo largo de la cordillera de los Andes , desde Venezuela y Colombia hasta Bolivia y el norte de Argentina. Su rango altitudinal oscila entre 200 y 4.750 metros sobre el nivel del mar , ocupando diversos ecosistemas: Bosques nublados Páramos Bosques secos andinos Características físicas Longitud: 1,3–2 metros Peso: 80–140 kg (los machos son hasta 30% más grandes que las hembras) Pelaje: negro o marrón oscuro, con marcas blancas o ...

Diversidad biológica: la conexión entre genética, especies y ecosistemas

La biodiversidad es la variedad de la vida en todas sus formas y niveles de organización. Se suele analizar en tres dimensiones principales : la diversidad genética, la diversidad de especies y la diversidad ecosistémica. Estas no son categorías aisladas, sino que forman una red interdependiente que sostiene la estabilidad, la resiliencia y el funcionamiento de la biosfera. 1. Diversidad genética: la base de la variación La diversidad genética se refiere a la variedad de genes y alelos presentes dentro de una población o especie. Incluye mutaciones, recombinación y flujo génico que generan variabilidad heredable. Permite la adaptación evolutiva : poblaciones con mayor diversidad genética tienen más probabilidades de resistir enfermedades, cambios climáticos y presiones selectivas. Ejemplo: en un bosque, la presencia de árboles de la misma especie pero con distintos alelos de resistencia a plagas aumenta la supervivencia de la población. 2. Diversidad de especies: la rique...