Ir al contenido principal

Según la ciencia, ¿existen los fantasmas?

Cerca del 85% de la población mundial se identifica con una religión u otra. Por lo tanto, la inmensa mayoría de los seres humanos, miles de millones de personas, cree en la existencia de lo sobrenatural, una realidad que no responde a las leyes de la naturaleza. Y una vez abierta la puerta al mundo espiritual, muchas cosas son posibles: almas que viajan al más allá, que regresan a la esfera terrenal o quedan atrapadas en ella, y que pueden interferir con nuestro mundo a través de apariciones, voces u otras manifestaciones.

Hay quien alega que, basándose en la primera Ley de la Termodinámina enunciada por Albert Einstein (la energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma), tendría todo el sentido que existiesen los fantasmas, puesto que serían la energía resultante de nuestro ser cuando muere, que en lugar de desaparecer, adquiriría otra forma. Sin embargo, lo que sucede con la energía de nuestros cuerpos al morir es que se libera en forma de energía calorífica a través de procesos de descomposición en el medio. 

Así que, por el momento, no hay ninguna evidencia científica rigurosa de que los fantasmas en realidad existan.

¡Repasemos algunos hechos que la ciencia ha investigado entorno a los fantasmas y al "más allá"!

Experiencias cercanas a la muerte:

Las experiencias extracorpóreas, como los viajes astrales o las experiencias cercanas a la muerte (ECM), figuran entre los sucesos paranormales que más han captado el interés popular, pero que también han atraído cierta dosis de investigación científica. La versión más clásica de las ECM suele incluir un túnel y una luz, aunque ciertos estudios han mostrado que los relatos son muy variados y que no necesariamente se relacionan con factores culturales. 

Sin embargo, también la ciencia ha encontrado respuestas basadas en los cambios de estimulación cerebral que pueden producirse durante la muerte, el coma o incluso la cirugía. Las investigaciones muestran que la inducción artificial de experiencias extracorpóreas activa las áreas del cerebro en los lóbulos parietal y temporal implicadas en la sensación del propio cuerpo y en la orientación espacial. Recíprocamente, varias líneas de evidencia han revelado cómo la estimulación o el daño en la unión temporoparietal donde ambos lóbulos se encuentran —incluyendo, por ejemplo, ataques epilépticos— se relacionan con la aparición de experiencias extracorpóreas , que los investigadores atribuyen a una integración sensorial deficiente en esa región del cerebro.



Ascensión y caída de la parapsicología:

En el siglo XIX las sesiones de espiritismo eran trending topic entre las clases pudientes. El espiritualismo sedujo a personajes de la talla de Abraham Lincoln, Arthur Conan Doyle, Pierre Curie, Thomas Edison o Alfred Russel Wallace, entre muchos otros. 

Y aunque por entonces algunos científicos comenzaban a adentrarse tímidamente en el estudio de estos fenómenos, fue en el XX cuando la ciencia de lo paranormal floreció. En 1930 el psicólogo de la Universidad de Duke William McDougall invitaba al botánico J. B. Rhine y a su esposa Louisa para fundar el laboratorio de parapsicología, el primer gran centro de su clase. Duke no fue la única universidad de prestigio que tuvo su laboratorio paranormal. En la Universidad de California en Los Ángeles la psicóloga Thelma Moss dirigió un laboratorio similar de 1968 a 1978, y Stanford tuvo también el suyo. 

Sin embargo, todo aquello comenzó a decaer cuando los experimentos no rendían los resultados esperados. Hoy el laboratorio de Duke sigue vivo como el Rhine Research Center, ya sin ninguna afiliación a la universidad. Se ha dicho que este caso inspiró la escena inicial del cierre del laboratorio del Dr. Venkman (Bill Murray) en la película de 1984 Los cazafantasmas, que refleja aquella huella de la parapsicología en la cultura popular. Aunque en la vida real, a diferencia de la ficción, los fantasmas no terminaron dando la razón a los investigadores.


Rasgos psiquiátricos y sensibilidad espiritual:

Las alucinaciones a menudo explican las apariciones o las voces. Según un dato, el 3% de las personas experimentan algún episodio psicótico en su vida, lo que puede incluir falsas percepciones visuales o auditivas. Pero también táctiles: en 2021 un estudio de la Universidad de Leicester con un grupo de pacientes psicóticos encontró que, además de las voces y visiones, estas personas suelen experimentar sensaciones de tacto, temperatura, tensión o dolor; ¿la mano de un fantasma? En 2020, otro estudio describió que quienes se autoidentifican como médiums suelen presentar un rasgo de personalidad llamado absorción, propensión a sumergirse en fantasías o estados alterados de consciencia, lo que podría relacionarse con el hecho de que estas personas vivan su experiencia como espiritual y no como un trastorno mental. Sin embargo, también se han descrito las alucinaciones ocasionales en personas sin ningún diagnóstico psiquiátrico por diversas causas, incluyendo exceso o defecto de estimulación sensorial o sonidos repetitivos como el de una lavadora, y en situaciones de luto suelen referirse a la presencia de la persona fallecida.


A ello se unen los trastornos como la parálisis del sueño, a menudo asociada a alucinaciones que según las culturas se han interpretado como demonios o abducciones alienígenas. Por si fuera poco, las intoxicaciones con monóxido de carbono o la exposición a las esporas de ciertos hongos —presentes en casas abandonadas o incluso en los libros viejos—se han relacionado con alucinaciones fantasmales, e incluso ciertos experimentos han mostrado cómo estímulos físicos como infrasonidos o campos electromagnéticos pueden estimular experiencias fantasmagóricas típicas. En resumen, la ciencia no anda escasa de explicaciones para los fenómenos paranormales. Aunque, por supuesto, la fe es libre.

Y tú...¿Crees en los fantasmas?


Información obtenida de OpenMindBBVA y muyinteresante


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Por qué el cielo es azul?

Para entender mejor por qué el cielo es azul, necesitamos adentrarnos en el fenómeno de la dispersión de Rayleigh y en cómo interactúa la luz con la atmósfera. 1. La naturaleza de la Luz La luz solar, o luz blanca, está compuesta por una combinación de todos los colores del espectro visible: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta. Estos colores corresponden a diferentes longitudes de onda. Los colores con longitudes de onda largas, como el rojo y el naranja, tienen entre 620 y 750 nanómetros, mientras que los colores con longitudes de onda cortas, como el azul y el violeta, están entre 380 y 495 nanómetros. 2. Interacción de la luz con las moléculas de la atmosfera Cuando la luz solar entra en la atmósfera terrestre, comienza a interactuar con las moléculas de nitrógeno, oxígeno y otras partículas minúsculas que la componen. La dispersión de Rayleigh describe cómo la luz se dispersa por partículas que son mucho más pequeñas que la longitud de onda de la luz. Este tip...

Un día como hoy nació Julio Garavito Armero, astrónomo colombiano.

Hoy Google ha decidido homenajear al matemático, ingeniero y astrónomo colombiano, Julio Garavito, considerado uno de los científicos más influyentes de su país. Como director del Observatorio Astronómico Nacional de Colombia durante casi tres décadas, Garavito logró avances significativos en el desarrollo de la teoría del movimiento de la luna, que tuvo una gran repercusión en los centros de investigación de la mecánica celeste más respetadas del mundo.  Conozca sus logros en las ciencias e ingeniería:  - En 1891 se graduó como profesor de matemáticas e ingeniero civil de la Universidad Nacional. Una vez graduado, se incorporó a la nómina de profesores de la facultad, en las cátedras de Cálculo infinitesimal, Mecánica racional y Astronomía.  - Intervino directa y efectivamente en la reestructuración de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia.  - Participó activa y directamente en la fundación de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.  - ...