En esta edición del blog, conversamos con David Guzmán, estudiante de Bioquímica de la Universidad Antonio Nariño con sede en Bogotá, Colombia; un joven investigador apasionado por un tema que, aunque puede parecer aterrador, resulta fascinante y vital para la salud pública: los parásitos asesinos. Desde una inspiración de la infancia hasta experiencias en laboratorio con comunidades indígenas, nos adentramos en su recorrido dentro de un semillero de investigación dedicado a estudiar estos organismos invisibles, pero poderosos.
![]() |
David Guzmán hace parte del semillero de investigación científica Parásitos Asesinos y Asociados. |
Una motivación nacida en la infancia
Lo que me motivó fue que de pequeño veía una serie llamada Parásitos asesinos en Discovery Channel… Me gustaba cómo era su ciclo de vida y cómo podían dañar tanto siendo algo tan diminuto
Así comenzó su interés por estos organismos. Lo que para muchos sería material de pesadillas, para él fue el inicio de una curiosidad científica.
Aprender desde cero
Antes de unirse al semillero, su conocimiento sobre parásitos era muy básico: sabía de su existencia, pero poco más. Hoy, gracias a la investigación práctica, ha aprendido a identificarlos, observar sus ciclos y comprender su impacto en la salud humana.
Sabía que existían parásitos como la tenia, pero nada más. Ahora sé mucho más sobre cómo actúan y cómo detectarlos
Su rol dentro del semillero
Actualmente, participa activamente como aprendiz e investigador, especialmente enfocado en el análisis de aguas de ríos.
Estoy aprendiendo, pero también recolecto muestras de ríos para analizarlas en el laboratorio
El desafío del Proyecto Wiwa
Uno de los mayores retos que ha enfrentado fue su participación en el Proyecto Wiwa, en Valledupar, donde trabajó con estudiantes de comunidades indígenas que consumen agua directamente del río.
Fue una experiencia muy exigente. Tuvimos que recolectar muestras de todos los estudiantes. Era una gran responsabilidad
![]() |
Trabajo colaborativo dentro del semillero de investigación. |
Experiencias marcadas por el laboratorio
Una experiencia que lo marcó fue trabajar con membranas para filtrar muestras de agua de río y extraer huevos de parásitos.
Debía ser muy cuidadoso para no perder las muestras. Fue algo muy interesante
¿Qué parásitos investigan?
El parásito más común en su trabajo ha sido el Ascaris lumbricoides, uno de los más extendidos a nivel mundial.
Literalmente todos lo tenemos al momento de defecar, aunque muchas veces ni lo sabemos
Aunque aún está en proceso de formación, se apoya principalmente en bibliografía científica y recursos web para guiar sus investigaciones.
![]() |
La curiosidad científica comienza con una simple mirada al microscopio. |
¿Ha cambiado su visión de la ciencia?
Definitivamente sí. La investigación le ha abierto un nuevo mundo, lleno de posibilidades y aprendizajes.
Estoy empezando, pero esto me ha abierto los ojos a cosas que antes no conocía
Aún sin congresos, pero con muchas ganas
Aunque no ha tenido la oportunidad de presentar su trabajo en congresos, espera hacerlo en el futuro.
Me encantaría tener un hallazgo importante en mi trayectoria
¿Por qué es tan importante estudiar parásitos?
En un contexto donde el acceso al agua potable sigue siendo desigual, estudiar estos organismos es clave para la prevención.
Saber de parásitos ayuda a prevenir enfermedades y a reconocer cuando el agua o los alimentos están contaminados
Salud pública y conciencia
Los estudios parasitológicos tienen un impacto directo en la salud pública, especialmente en temas de higiene y educación.
Ayudan a saber cómo manejar una situación de parásitos en casa o en la comunidad
![]() |
El conocimiento se comparte, se construye y se vive. |
Mitos a romper
Uno de los mitos que le gustaría desmentir es que los parásitos matan rápido.
Siempre hay un límite de tiempo para prevenir los daños si se detectan a tiempo
Mirando hacia el futuro
El semillero ha despertado su deseo de conocer más y, quizás, descubrir una nueva especie.
Me gustaría hallar una nueva especie o mutación de parásitos algún día.
¿Una carrera en parasitología?
Actualmente, no tiene planes de dedicarse profesionalmente a esta área. Su verdadero interés está en la bioquímica, pero valora enormemente la experiencia ganada.
Esto es más como un pasatiempo. Lo mío va más hacia la bioquímica
![]() |
El laboratorio: donde lo invisible se vuelve evidente. |
Un consejo para quienes inician
Finaliza con un mensaje motivador para quienes quieren iniciar en la investigación científica:
Que no tengan miedo a experimentar cosas nuevas. Así sabrán qué es lo que más les gustaría explorar en esta carrera
La historia de este joven nos recuerda que la ciencia puede empezar con una simple curiosidad infantil y convertirse en una herramienta poderosa para transformar la realidad. Aunque aún está comenzando, su pasión por aprender y descubrir es inspiración para cualquiera que sueñe con hacer ciencia desde cero.
¿Te gustó esta entrevista? ¡Compártela y síguenos en nuestras diferentes redes sociales para más historias de investigadores jóvenes que están cambiando el mundo desde el laboratorio!
Comentarios
Publicar un comentario