Ir al contenido principal

¡Hace 41 años se estrenaba la serie "Cosmos"!

 



El 28 de septiembre de 1980 un astrónomo, profesor de la Universidad de Cornell e hijo de padres ucranianos, tomó una semilla de diente de león, la sopló al viento y la convirtió en una particular nave espacial con la que emprendió un épico viaje al conocimiento del universo.
Con una sencillez no exenta de rigor, la serie Cosmos abrió las puertas a la ciencia a millones de espectadores en todo el mundo, que se maravillaron con las explicaciones de su carismático artífice, el gran comunicador Carl Sagan. 
En aquel entonces participaron en la producción el astrónomo Steven Soter y la guionista Ann Druyan, que escribió mano a mano con Sagan la popular serie de los 80 y que luego se convirtió en su esposa y viuda. 
Ann Druyan compartió además con su esposo sus sueños por encontrar vida más allá de la Tierra: fue la encargada de decidir la música e imágenes de los discos enviados con las sondas Voyager 1 y Voyager 2, lanzadas en 1977 con la esperanza de contactar con una civilización extraterrestre y que aún se encuentran en funcionamiento.
La serie Cosmos marcó en los años 80 antes y un después en la televisión documental y cambió para siempre la manera en la que el público miraba más allá de nuestro mundo. Durante 41 años la serie ha mantenido su distribución en todo el mundo y ha sido vista por más de miles de millones de personas en todo el mundo. En Estados Unidos, la serie fue lo más visto en la televisión pública de su época y mantuvo el récord durante toda una década. Además consiguió 2 premios Emmy. Como parte de una iniciativa para visibilizar la importancia de la cultura científica y el trabajo de comunicadores y divulgadores de la ciencia, la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A.C., junto a otras organizaciones mexicanas y extranjeras (como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], promueven desde 2020 que el 28 de septiembre, se celebre el Día Internacional de la Cultura Científica, en conmemoración de la primera emisión de la serie televisiva de divulgación científica “Cosmos”, de Carl Sagan. 
¿Por qué se necesita este día? El actual auge de la "infodemia" es peligroso para la salud y la sociedad, al mismo tiempo, puede generar una aversión, rechazo, falta de compresión o mal entendimiento del quehacer científico. En el intento de frenar dicha "infodemia", en estos tiempos resurge la función de los divulgadores de ciencia y la urgente necesidad de una cultura científica en la población, que sea estrechamente ligada al acceso al conocimiento. Es apremiante que la población en general comprenda los beneficios que nos da a todos la ciencia y la tecnología en nuestra vida cotidiana, aprenda a analizar la información (y sus fuentes), sucesos, hechos vinculados a la ciencia, en áreas como la salud, la preservación del ambiente, la mitigación al cambio climático, entre otros temas. 
Carl Sagan nos llevó al cosmos en su deseo de hacer del conocimiento científico un bien de la humanidad. La ciencia ya no sólo se limita a los laboratorios, ahora también forma parte integral de nuestras vidas.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Erwin Schrödinger: el arquitecto de la ecuación que describió el mundo cuántico

Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger (1887–1961) fue uno de los gigantes intelectuales del siglo XX, célebre por formular la ecuación de onda que lleva su nombre, pilar fundamental de la mecánica cuántica. Nacido en Viena, Austria, en una familia culta y con acceso a una excelente educación, mostró desde temprana edad una inclinación tanto por las ciencias como por las humanidades, un rasgo que lo acompañaría toda su vida. El contexto histórico y el nacimiento de la mecánica cuántica En las primeras décadas del siglo XX, la física atravesaba una revolución. Experimentos como el efecto fotoeléctrico (explicado por Einstein) y la radiación del cuerpo negro habían demostrado que la visión clásica del mundo era insuficiente. Max Planck había introducido la idea de los “cuantos” de energía, pero el verdadero reto era explicar cómo se comportaban las partículas subatómicas. Schrödinger, fascinado por las ideas de Louis de Broglie sobre la naturaleza ondulatoria de las partículas, busc...

Conversaciones con un Investigador Joven: Explorando el Mundo de los Parásitos Asesinos

En esta edición del blog, conversamos con David Guzmán, estudiante de Bioquímica de la Universidad Antonio Nariño con sede en Bogotá, Colombia; un joven investigador apasionado por un tema que, aunque puede parecer aterrador, resulta fascinante y vital para la salud pública: los  parásitos asesinos . Desde una inspiración de la infancia hasta experiencias en laboratorio con comunidades indígenas, nos adentramos en su recorrido dentro de un semillero de investigación dedicado a estudiar estos organismos invisibles, pero poderosos. David Guzmán hace parte del semillero de investigación científica  Parásitos Asesinos y Asociados. Una motivación nacida en la infancia Lo que me motivó fue que de pequeño veía una serie llamada Parásitos asesinos en Discovery Channel… Me gustaba cómo era su ciclo de vida y cómo podían dañar tanto siendo algo tan diminuto Así comenzó su interés por estos organismos. Lo que para muchos sería material de pesadillas, para él fue el inicio de una cur...

Laika: la perra que orbitó la Tierra y marcó el rumbo de la exploración espacial

Antes de que los humanos pisaran la Luna, antes de que Yuri Gagarin dijera que la Tierra era azul, una perra callejera fue enviada sola al espacio. Su nombre era Laika . Su historia no solo fue un logro científico, sino también una de las más impactantes reflexiones éticas de la historia de la exploración espacial. Vea también:  COSMOS: el viaje que llevó el universo a la sala de tu casa De las calles de Moscú al espacio En 1957, en plena Guerra Fría, la Unión Soviética competía con Estados Unidos en la carrera espacial. Tras el exitoso lanzamiento del Sputnik 1, se preparó una nueva misión: enviar un ser vivo al espacio. Ese objetivo se convirtió en la misión  Sputnik 2 . Para ello, se seleccionó a una perra mestiza recogida de las calles de Moscú. Su nombre original era  Kudryavka , pero el mundo la conocería como  Laika , por su raza. Era pequeña, dócil y, según los científicos, resistente al hambre y al frío, por haber vivido en la calle. Su experiencia de superv...