Ir al contenido principal

Jubilados de la NASA salvan el telescopio espacial Hubble

 La NASA tuvo que pedir ayuda a antiguos empleados porque una computadora de más de 30 años en el telescopio Hubble falló repentinamente. ¿Por qué no pudo solucionar el problema sin los especialistas ya jubilados?

Se trata de una historia digna de Hollywood. Desde hace 31 años, el telescopio Hubble gira alrededor de la Tierra a unos 550 kilómetros de altura, proporcionándonos fascinantes fotos de estrellas y galaxias lejanas. Originalmente, la misión debía durar solo 15 años, pero nuestro telescopio de galaxias lejanas sigue en órbita, y ha enviado hasta ahora cerca de 1.5 millones de imágenes a la Tierra.

Sin embargo, el 13 de junio de 2021, la computadora de carga útil del Hubble, que controla y coordina los instrumentos científicos a bordo del telescopio, falló repentinamente.


Cuando la computadora principal dejó de recibir la señal de la computadora de carga útil, colocó automáticamente todos los instrumentos científicos del Hubble en modo reposo. Pero todos los intentos del equipo por reiniciar la computadora averiada a través de la computadora principal fracasaron.

Esto no es motivo de alarma, ya que, después de todo, los componentes importantes del Hubble se instalaron por duplicado, por si acaso. También hay una computadora de seguridad, solo que nunca se utilizó, desde el lanzamiento del telescopio, en 1990. Pero un ordenador como ese no se puede iniciar pulsando simplemente el interruptor de encendido.

¿Cómo es posible que en la NASA, altamente tecnificada, ya no sepan cómo funcionaban antes esos aparatos?

Imagínese que encuentra en el sótano una caja con recuerdos de su infancia: un casete de música con sus antiguas canciones favoritas y un disquete con fotos. Mientras su nieto le pregunta qué son esos extraños aparatos, usted piensa quién podría tener todavía un reproductor de casetes y disquetes para poder reproducir las grabaciones.

Estos son ejemplos banales, pero la tecnología y los conocimientos antiguos se pierden fácilmente, y cualquier error en la operación de rescate de la NASA pudo haber supuesto el irremediable fin de la misión del Hubble.

Para estar seguros, Nzinga Tull, jefe del equipo de emergencia del Hubble, reunió a algunos antiguos empleados.

"Para reparar un telescopio construido en la década de 1980, se necesitarán los conocimientos de los empleados de toda la historia del Hubble," escribió la NASA en una declaración abierta tras el éxito de la misión.

Más de 50 personas participaron en la operación de rescate, que duró dos semanas. Juntos, los miembros del nuevo y del antiguo equipo trabajaron en la lista de posibles puntos débiles y trataron de aislar el problema.

Los antiguos empleados que ya están participando en la construcción del telescopio todavía estaban familiarizados con la antigua unidad de y procesamiento de datos de la computadora de carga útil.

Otros jubilados de la NASA encontraron las pistas decisivas para el procedimiento correcto en documentos originales del Hubble que tenían entre 30 y 40 años de antigüedad.

"Esa es una de las ventajas de tener un programa que lleva más de 30 años funcionando: la increíble cantidad de experiencia y conocimientos", dijo Nzinga Tull.

"Ha sido aleccionador e inspirador trabajar tanto con el equipo actual, como con los que han pasado a otros proyectos. Todos demostraron mucha dedicación hacia sus colegas del Hubble, hacia el observatorio y hacia la ciencia por el cual el telescopio es famoso".

El arranque de la computadora se calculó paso a paso en un simulador en el centro de control. Gracias al esfuerzo conjunto, la computadora de reserva se puso en marcha exitosamente el 15 de julio, tras una pausa forzada de cinco semanas.

Dos días más tarde, los instrumentos volvieron a proporcionar fascinantes fotos de galaxias lejanas.

En primer lugar, el Hubble fotografió 2 galaxias que recién se fusionan en Capricornio con 3 brazos espirales. Así, el telescopio espacial vuelve a estar en pleno funcionamiento gracias a la ayuda de los jubilados de la NASA.


Crédito: Deutsche Welle (DW) / NASA / Hubble

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Erwin Schrödinger: el arquitecto de la ecuación que describió el mundo cuántico

Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger (1887–1961) fue uno de los gigantes intelectuales del siglo XX, célebre por formular la ecuación de onda que lleva su nombre, pilar fundamental de la mecánica cuántica. Nacido en Viena, Austria, en una familia culta y con acceso a una excelente educación, mostró desde temprana edad una inclinación tanto por las ciencias como por las humanidades, un rasgo que lo acompañaría toda su vida. El contexto histórico y el nacimiento de la mecánica cuántica En las primeras décadas del siglo XX, la física atravesaba una revolución. Experimentos como el efecto fotoeléctrico (explicado por Einstein) y la radiación del cuerpo negro habían demostrado que la visión clásica del mundo era insuficiente. Max Planck había introducido la idea de los “cuantos” de energía, pero el verdadero reto era explicar cómo se comportaban las partículas subatómicas. Schrödinger, fascinado por las ideas de Louis de Broglie sobre la naturaleza ondulatoria de las partículas, busc...

Conversaciones con un Investigador Joven: Explorando el Mundo de los Parásitos Asesinos

En esta edición del blog, conversamos con David Guzmán, estudiante de Bioquímica de la Universidad Antonio Nariño con sede en Bogotá, Colombia; un joven investigador apasionado por un tema que, aunque puede parecer aterrador, resulta fascinante y vital para la salud pública: los  parásitos asesinos . Desde una inspiración de la infancia hasta experiencias en laboratorio con comunidades indígenas, nos adentramos en su recorrido dentro de un semillero de investigación dedicado a estudiar estos organismos invisibles, pero poderosos. David Guzmán hace parte del semillero de investigación científica  Parásitos Asesinos y Asociados. Una motivación nacida en la infancia Lo que me motivó fue que de pequeño veía una serie llamada Parásitos asesinos en Discovery Channel… Me gustaba cómo era su ciclo de vida y cómo podían dañar tanto siendo algo tan diminuto Así comenzó su interés por estos organismos. Lo que para muchos sería material de pesadillas, para él fue el inicio de una cur...

Laika: la perra que orbitó la Tierra y marcó el rumbo de la exploración espacial

Antes de que los humanos pisaran la Luna, antes de que Yuri Gagarin dijera que la Tierra era azul, una perra callejera fue enviada sola al espacio. Su nombre era Laika . Su historia no solo fue un logro científico, sino también una de las más impactantes reflexiones éticas de la historia de la exploración espacial. Vea también:  COSMOS: el viaje que llevó el universo a la sala de tu casa De las calles de Moscú al espacio En 1957, en plena Guerra Fría, la Unión Soviética competía con Estados Unidos en la carrera espacial. Tras el exitoso lanzamiento del Sputnik 1, se preparó una nueva misión: enviar un ser vivo al espacio. Ese objetivo se convirtió en la misión  Sputnik 2 . Para ello, se seleccionó a una perra mestiza recogida de las calles de Moscú. Su nombre original era  Kudryavka , pero el mundo la conocería como  Laika , por su raza. Era pequeña, dócil y, según los científicos, resistente al hambre y al frío, por haber vivido en la calle. Su experiencia de superv...