Ir al contenido principal

¡Feliz cumpleaños Sr. Tyson!

¡Un día como hoy, pero del año 1958, nacía Neil deGrasse Tyson!

Graduado de la Universidad de Harvard donde se especializó en Física, obtuvo su maestría en Astronomía en la Universidad de Texas y su doctorado en Astrofísica en la Universidad de Columbia. 

El mismo Carl Sagan, creador de la serie Cosmos, de la que más adelante deGrasse Tyson se volvería conductor en el remake producido por National Geographic, intentó convencerlo de estudiar en la Universidad de Cornell y fue una gran influencia en su vida. 

Es director del Planetario Hayden en el Centro Rose para la Tierra y el Espacio del Museo Americano de Historia Natural. Según ha dicho, el universo lo llamó para dedicar su vida a estudiarlo en este lugar. 

En su tarea de divulgar la ciencia, tuvo el programa de televisión NOVA ScienceNOW, también ha aparecido en varias ocasiones en The Colbert Report, en The Daily Show o programas como en Late Night, The Tonight Show, Late Night with Jimmy Fallon y The Rachel Maddow Show. Según ha dicho, con su programa de televisión o sus apariciones en otros shows busca no solo llegar a gente que le gusta la ciencia, sino también atraer la atención de las personas que no están interesadas en el tema. 

"Sí, el universo continúa evolucionando. Y sí, cada uno los átomos de nuestro cuerpo salió del Big Bang en esos hornos termo-nucleares de gran masa, llamados estrellas. No estamos simplemente en el universo, somos parte de él. Se podría decir que somos la facultad que tiene el universo de conocerse a sí mismo. Y tan solo estamos empezando". Neil deGrasse Tyson.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Erwin Schrödinger: el arquitecto de la ecuación que describió el mundo cuántico

Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger (1887–1961) fue uno de los gigantes intelectuales del siglo XX, célebre por formular la ecuación de onda que lleva su nombre, pilar fundamental de la mecánica cuántica. Nacido en Viena, Austria, en una familia culta y con acceso a una excelente educación, mostró desde temprana edad una inclinación tanto por las ciencias como por las humanidades, un rasgo que lo acompañaría toda su vida. El contexto histórico y el nacimiento de la mecánica cuántica En las primeras décadas del siglo XX, la física atravesaba una revolución. Experimentos como el efecto fotoeléctrico (explicado por Einstein) y la radiación del cuerpo negro habían demostrado que la visión clásica del mundo era insuficiente. Max Planck había introducido la idea de los “cuantos” de energía, pero el verdadero reto era explicar cómo se comportaban las partículas subatómicas. Schrödinger, fascinado por las ideas de Louis de Broglie sobre la naturaleza ondulatoria de las partículas, busc...

Conversaciones con un Investigador Joven: Explorando el Mundo de los Parásitos Asesinos

En esta edición del blog, conversamos con David Guzmán, estudiante de Bioquímica de la Universidad Antonio Nariño con sede en Bogotá, Colombia; un joven investigador apasionado por un tema que, aunque puede parecer aterrador, resulta fascinante y vital para la salud pública: los  parásitos asesinos . Desde una inspiración de la infancia hasta experiencias en laboratorio con comunidades indígenas, nos adentramos en su recorrido dentro de un semillero de investigación dedicado a estudiar estos organismos invisibles, pero poderosos. David Guzmán hace parte del semillero de investigación científica  Parásitos Asesinos y Asociados. Una motivación nacida en la infancia Lo que me motivó fue que de pequeño veía una serie llamada Parásitos asesinos en Discovery Channel… Me gustaba cómo era su ciclo de vida y cómo podían dañar tanto siendo algo tan diminuto Así comenzó su interés por estos organismos. Lo que para muchos sería material de pesadillas, para él fue el inicio de una cur...

Laika: la perra que orbitó la Tierra y marcó el rumbo de la exploración espacial

Antes de que los humanos pisaran la Luna, antes de que Yuri Gagarin dijera que la Tierra era azul, una perra callejera fue enviada sola al espacio. Su nombre era Laika . Su historia no solo fue un logro científico, sino también una de las más impactantes reflexiones éticas de la historia de la exploración espacial. Vea también:  COSMOS: el viaje que llevó el universo a la sala de tu casa De las calles de Moscú al espacio En 1957, en plena Guerra Fría, la Unión Soviética competía con Estados Unidos en la carrera espacial. Tras el exitoso lanzamiento del Sputnik 1, se preparó una nueva misión: enviar un ser vivo al espacio. Ese objetivo se convirtió en la misión  Sputnik 2 . Para ello, se seleccionó a una perra mestiza recogida de las calles de Moscú. Su nombre original era  Kudryavka , pero el mundo la conocería como  Laika , por su raza. Era pequeña, dócil y, según los científicos, resistente al hambre y al frío, por haber vivido en la calle. Su experiencia de superv...