Ir al contenido principal

¡¡Los astrónomos podrían haber descubierto un planeta que orbita 3 estrellas!!

Este sistema estelar, conocido como GW Ori, estaría situado a unos 1.300 años de años luz, en la constelación de Orión, y la presencia de un planeta que gire alrededor de ellas parece haber sido delatada por un sistema de 3 anillos de polvo que, conocidos como discos protoplanetarios, son el lugar en el que se gestan los planetas alrededor de sus estrellas. Sin embargo, lo que verdaderamente llamó la atención de los científicos no fue el disco en sí mismo, si no una consistente brecha entre los 3 anillos observados, para cuya formación barajan en la actualidad diferentes hipótesis. 

Una de ellas, por ejemplo, es que esta brecha hubiera sido originada por el torque gravitacional de las 3 estrellas. Sin embargo, después de construir un modelo completo de GW Ori, los astrónomos de la Universidad de Nevada en Las Vegas, encontraron que una explicación incluso más probable y fascinante para el espacio hallado en el disco, era la presencia de uno o más planetas masivos de naturaleza similar a Júpiter. 

"Los gigantes gaseosos suelen ser los primeros planetas en formarse dentro de un sistema estelar" explica Jeremy Smallwood, autor principal del estudio que bajo el título GW Ori: circumtriple rings and planets, se publica esta semana en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. "Después le siguen los planetas terrestres como la Tierra y Marte", continúa. 

El planeta en sí no se puede ver, pero el hallazgo sugiere que se trata del primer planeta circuntriple jamás descubierto. "Es realmente emocionante porque hace que la teoría de la formación de planetas sea realmente sólida", añade Smallwood. 

"Podría significar que la formación de planetas es mucho más activa de lo que pensamos, lo cual resulta una idea muy seductora", sentencia mientras se mantiene a la espera junto a su equipo de que nuevas observaciones de ALMA en los próximos meses puedan proporcionar evidencia directa del fenómeno. 


Dé click aquí para más información.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Por qué el cielo es azul?

Para entender mejor por qué el cielo es azul, necesitamos adentrarnos en el fenómeno de la dispersión de Rayleigh y en cómo interactúa la luz con la atmósfera. 1. La naturaleza de la Luz La luz solar, o luz blanca, está compuesta por una combinación de todos los colores del espectro visible: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta. Estos colores corresponden a diferentes longitudes de onda. Los colores con longitudes de onda largas, como el rojo y el naranja, tienen entre 620 y 750 nanómetros, mientras que los colores con longitudes de onda cortas, como el azul y el violeta, están entre 380 y 495 nanómetros. 2. Interacción de la luz con las moléculas de la atmosfera Cuando la luz solar entra en la atmósfera terrestre, comienza a interactuar con las moléculas de nitrógeno, oxígeno y otras partículas minúsculas que la componen. La dispersión de Rayleigh describe cómo la luz se dispersa por partículas que son mucho más pequeñas que la longitud de onda de la luz. Este tip...

Un día como hoy nació Julio Garavito Armero, astrónomo colombiano.

Hoy Google ha decidido homenajear al matemático, ingeniero y astrónomo colombiano, Julio Garavito, considerado uno de los científicos más influyentes de su país. Como director del Observatorio Astronómico Nacional de Colombia durante casi tres décadas, Garavito logró avances significativos en el desarrollo de la teoría del movimiento de la luna, que tuvo una gran repercusión en los centros de investigación de la mecánica celeste más respetadas del mundo.  Conozca sus logros en las ciencias e ingeniería:  - En 1891 se graduó como profesor de matemáticas e ingeniero civil de la Universidad Nacional. Una vez graduado, se incorporó a la nómina de profesores de la facultad, en las cátedras de Cálculo infinitesimal, Mecánica racional y Astronomía.  - Intervino directa y efectivamente en la reestructuración de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia.  - Participó activa y directamente en la fundación de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.  - ...

Según la ciencia, ¿existen los fantasmas?

Cerca del 85% de la población mundial se identifica con una religión u otra. Por lo tanto, la inmensa mayoría de los seres humanos, miles de millones de personas, cree en la existencia de lo sobrenatural, una realidad que no responde a las leyes de la naturaleza. Y una vez abierta la puerta al mundo espiritual, muchas cosas son posibles: almas que viajan al más allá, que regresan a la esfera terrenal o quedan atrapadas en ella, y que pueden interferir con nuestro mundo a través de apariciones, voces u otras manifestaciones. Hay quien alega que, basándose en la primera Ley de la Termodinámina enunciada por Albert Einstein (la energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma), tendría todo el sentido que existiesen los fantasmas, puesto que serían la energía resultante de nuestro ser cuando muere, que en lugar de desaparecer, adquiriría otra forma. Sin embargo, lo que sucede con la energía de nuestros cuerpos al morir es que se libera en forma de energía calorífica a través de p...