Ir al contenido principal

Un día como hoy, pero del año 1884, fallecía Gregor Mendel.

 #efemérides 06/01/22

Fallecimiento de Gregor Mendel:

Era el año 1900 y empezaban a desvelarse los misterios cuánticos del interior de los átomos, pero las mentes más sabias del mundo aún no podían explicar cómo era posible que una persona tuviese los pies planos y sus padres no. De repente tres científicos, un holandés, un alemán y un austríaco creyeron haber descubierto por su cuenta cómo los hijos heredan los rasgos físicos de sus padres. Antes de que pudieran pelearse por entrar en la Historia, se descubrió que la primicia se la había apuntado 35 años antes un monje austríaco cuyas investigaciones con guisantes pasaron casi desapercibidas.

Ese monje era Gregor Mendel (20 de julio de 1822 – 6 de enero de 1884), un apasionado de la estadística y de la jardinería. Pero no era un simple aficionado que descubrió las bases de la Genética por casualidad mientras cultivaba hortalizas. Sabía lo que buscaba; y lo encontró con un experimento muy bien planificado. Los monjes de su monasterio en Brno (hoy en la República Checa) tenían fama de investigadores meticulosos. Y haciendo honor a esa fama, el abad permitió a Mendel dedicarse de lleno a la ciencia y le puso dos ayudantes a jornada completa para cruzar una y otra vez 30.000 plantas de guisantes durante ocho años, en una larga cadena de delicados ensayos.

Hacía siglos y siglos que se cruzaban animales y plantas para obtener razas más útiles. Esa ingeniería genética primitiva era parte del saber popular, pero nadie entendía cómo funcionaba. Muchos científicos del siglo XIX, incluido Darwin, pensaban que los rasgos físicos de los padres se mezclaban en sus hijos, como se mezclan los colores para pintar. Sin embargo, una persona hereda la capacidad de enroscar la lengua en forma de U o no, pero no hereda la capacidad para hacerlo a medias. Mendel estudió en los guisantes ese tipo de rasgos sencillos con dos posibilidades (semilla verde o amarilla, lisa o arrugada, etc.). Al cruzar las plantas de la variedad amarilla pura con las de raza pura verde, esperaba que la mitad de la cosecha saliese de un color y la mitad del otro. Pero todos los guisantes híbridos eran amarillos. Parecía que en todos los hijos había desaparecido la esencia de los progenitores verdes, pero lo más curioso fue que en la siguiente generación reaparecieron algunos guisantes verdes como sus abuelos: exactamente uno de cada cuatro.

Cada vez que repetía el experimento salía esa proporción, así que Mendel atacó aquel problema de biología con sus habilidades matemáticas. De esa fusión nació una nueva ciencia, la Genética, gracias a sus cálculos estadísticos de combinaciones, que los botánicos de su país no entendieron bien cuando publicó su trabajo en 1866. Nadie, ni siquiera él, comprendió que aquello era el complemento ideal para la reciente teoría de la evolución de Darwin. Mendel se resignó, se dedicó a otras cosas y tuvo que llegar el siglo XX para que se reconocieran sus méritos mucho después de muerto.

Él descubrió que en la ficha técnica genética de un guisante la casilla del color no se rellena mezclando los colores de sus dos progenitores ni tampoco con el color de uno solo. En realidad para esos rasgos sencillos hay una casilla doble, que se rellena con una bolita heredada del padre y con otra de la madre. Si una dice “amarillo” y la otra “verde” se impone el color amarillo, el rasgo dominante, y el verde permanece oculto hasta que el azar junte en una de las generaciones siguientes dos bolitas que indican ese color. Igualmente, en los humanos los pies planos pueden aparecer en un hijo aunque no se manifiesten ni en el padre ni en la madre, si ambos son portadores de una bolita de ese rasgo recesivo, como el verde de los guisantes. Todos los seres vivos con reproducción sexual tienen en común esa herencia por sorteo y emparejamiento de unas bolitas a las que hoy llamamos genes. Son como los átomos de la Genética. 

#UnPocoDeCiencia #2022APASTRO #AstroQuímica



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Erwin Schrödinger: el arquitecto de la ecuación que describió el mundo cuántico

Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger (1887–1961) fue uno de los gigantes intelectuales del siglo XX, célebre por formular la ecuación de onda que lleva su nombre, pilar fundamental de la mecánica cuántica. Nacido en Viena, Austria, en una familia culta y con acceso a una excelente educación, mostró desde temprana edad una inclinación tanto por las ciencias como por las humanidades, un rasgo que lo acompañaría toda su vida. El contexto histórico y el nacimiento de la mecánica cuántica En las primeras décadas del siglo XX, la física atravesaba una revolución. Experimentos como el efecto fotoeléctrico (explicado por Einstein) y la radiación del cuerpo negro habían demostrado que la visión clásica del mundo era insuficiente. Max Planck había introducido la idea de los “cuantos” de energía, pero el verdadero reto era explicar cómo se comportaban las partículas subatómicas. Schrödinger, fascinado por las ideas de Louis de Broglie sobre la naturaleza ondulatoria de las partículas, busc...

Conversaciones con un Investigador Joven: Explorando el Mundo de los Parásitos Asesinos

En esta edición del blog, conversamos con David Guzmán, estudiante de Bioquímica de la Universidad Antonio Nariño con sede en Bogotá, Colombia; un joven investigador apasionado por un tema que, aunque puede parecer aterrador, resulta fascinante y vital para la salud pública: los  parásitos asesinos . Desde una inspiración de la infancia hasta experiencias en laboratorio con comunidades indígenas, nos adentramos en su recorrido dentro de un semillero de investigación dedicado a estudiar estos organismos invisibles, pero poderosos. David Guzmán hace parte del semillero de investigación científica  Parásitos Asesinos y Asociados. Una motivación nacida en la infancia Lo que me motivó fue que de pequeño veía una serie llamada Parásitos asesinos en Discovery Channel… Me gustaba cómo era su ciclo de vida y cómo podían dañar tanto siendo algo tan diminuto Así comenzó su interés por estos organismos. Lo que para muchos sería material de pesadillas, para él fue el inicio de una cur...

Laika: la perra que orbitó la Tierra y marcó el rumbo de la exploración espacial

Antes de que los humanos pisaran la Luna, antes de que Yuri Gagarin dijera que la Tierra era azul, una perra callejera fue enviada sola al espacio. Su nombre era Laika . Su historia no solo fue un logro científico, sino también una de las más impactantes reflexiones éticas de la historia de la exploración espacial. Vea también:  COSMOS: el viaje que llevó el universo a la sala de tu casa De las calles de Moscú al espacio En 1957, en plena Guerra Fría, la Unión Soviética competía con Estados Unidos en la carrera espacial. Tras el exitoso lanzamiento del Sputnik 1, se preparó una nueva misión: enviar un ser vivo al espacio. Ese objetivo se convirtió en la misión  Sputnik 2 . Para ello, se seleccionó a una perra mestiza recogida de las calles de Moscú. Su nombre original era  Kudryavka , pero el mundo la conocería como  Laika , por su raza. Era pequeña, dócil y, según los científicos, resistente al hambre y al frío, por haber vivido en la calle. Su experiencia de superv...