Ir al contenido principal

Una burbuja de 1.000 años luz de ancho rodea la Tierra

“Esta es realmente una historia sobre el origen de la Tierra, el Sol y otros muchos astros cercanos. Ahora por primera vez, podemos explicar cómo comenzó toda la formación de estrellas cercanas”, explica la astrónoma y experta en visualización de datos Catherine Zucker, autora principal de un artículo que con la colaboración de astrónomos del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian -CfA- y el Space Telescope Science Institute -STScI- se publica esta semana en la revista Nature bajo el título Star Formation Near the Sun is Driven by Expansion of the Local Bubble.

En él, Zucker y su equipo reconstruyen la historia evolutiva de nuestro vecindario galáctico, mostrando cómo una cadena de sucesos que comenzó hace 14 millones de años condujo a la creación de una gran burbuja que es responsable de la formación de todas las estrellas jóvenes cercanas.

Como podemos observar en la imagen principal de este artículo, una animación del espacio-tiempo en 3 dimensiones muestra que todas las estrellas jóvenes y las regiones de formación estelar se hallan al borde de una "esfera" que abarca los 500 años luz más próximos a la Tierra, y se asientan en la superficie de una burbuja gigante conocida como la Burbuja Local. Si bien los astrónomos conocen la existencia de esta Burbuja local desde hace décadas, los científicos ahora pueden observar y comprender cómo comenzó esta a formarse, así como su impacto en el gas que la rodea.

La burbuja local y el origen de nuestro vecindario estelar

Aplicando las más novedosas técnicas en ciencia de datos, los científicos han averiguado que una serie de supernovas que se activaron por primera vez hace 14 millones de años, empujaron el gas interestelar alejándolo de nuestro punto de referencia, la Tierra, y creando una estructura similar a una burbuja con una superficie lista para la formación de estrellas.

"Hoy, siete conocidas regiones de formación de estrellas o nubes moleculares -regiones densas en el espacio donde se pueden formar estrellas- se asientan en la superficie de la burbuja", explica Zucker. “Hemos calculado que han tenido lugar alrededor de 15 supernovas durante millones de años para formar la Burbuja Local que vemos hoy”, añade la que en la actualidad también es miembro del equipo del Hubble en el STScI.

La velocidad de expansión de la burbuja, así como las trayectorias pasadas y presentes de las estrellas jóvenes que se forman en su superficie, se derivaron de los datos obtenidos por Gaia, un observatorio espacial lanzado por la Agencia Espacial Europea. "Esta burbuja de forma extraña no está inactiva y continúa creciendo lentamente", continúa Zucker. “Se desplaza a unos 6,5 kilómetros por segundo". "Sin embargo, ha perdido la mayor parte de su empuje y ahora prácticamente se ha estancado en términos de velocidad".

"Esta es una historia de detectives increíble, impulsada tanto por datos como por la teoría", añade por su parte la profesora de Harvard y astrónoma del CfA,Alyssa Goodman, coautora del estudio y fundadora de Glue, el software de visualización de datos que permitió el descubrimiento. "Podemos reconstruir la historia de la formación de estrellas a nuestro alrededor utilizando una amplia variedad de pistas independientes: modelos de supernova, movimientos estelares y nuevos y exquisitos mapas 3D del material que rodea la Burbuja Local", añade.


¿Es la Vía Láctea como un queso de Gruyère?


“Cuando estallaron las primeras supernovas que crearon la Burbuja Local, nuestro Sol estaba muy lejos del foco”, cuenta el también coautor del estudio João Alves, profesor en la Universidad de Viena. "Pero hace unos cinco millones de años, el camino del Sol a través de la galaxia lo llevó directamente a la burbuja, y ahora se asienta, por suerte, casi justo en el centro de esta. Hoy los humanos observamos el espacio desde cerca del Sol, y tenemos un asiento de primera fila para ver el proceso de formación de estrellas que está teniendo lugar en toda la superficie de la burbuja".

"Los astrónomos teorizaron por primera vez que las superburbujas estaban omnipresentes en la Vía Láctea hace ya casi 50 años. Ahora, tenemos pruebas. "¿Cuáles son las posibilidades de que estemos justo en medio de una de estos vacíos?” pregunta Goodman. "Estadísticamente, sería muy poco probable que el Sol estuviera centrado en una burbuja gigante si tales burbujas fueran raras en nuestra Vía Láctea", explica la científica, quien compara el descubrimiento con una Vía Láctea que se parece mucho al queso suizo con agujeros, donde las supernovas explotan formando agujeros en el queso y en la que se pueden formar nuevas estrellas alrededor de estos espacios dejados por las estrellas moribundas.

Zucker se pregunta: “¿Dónde se tocan estas burbujas? ¿Cómo interactúan entre sí? ¿Cómo impulsan las superburbujas el nacimiento de estrellas como nuestro Sol en la Vía Láctea? En el futuro inmediato, el equipo planea mapear más burbujas interestelares para obtener una vista completa en 3D de sus ubicaciones, formas y tamaños. Ubicar estas burbujas y estudiar la relación que guardan entre sí permitirá en última instancia a los astrónomos comprender el papel que desempeñan las estrellas moribundas en el nacimiento de otras nuevas, y en la estructura y evolución de galaxias como la Vía Láctea.


Vía: National Geographic


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Erwin Schrödinger: el arquitecto de la ecuación que describió el mundo cuántico

Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger (1887–1961) fue uno de los gigantes intelectuales del siglo XX, célebre por formular la ecuación de onda que lleva su nombre, pilar fundamental de la mecánica cuántica. Nacido en Viena, Austria, en una familia culta y con acceso a una excelente educación, mostró desde temprana edad una inclinación tanto por las ciencias como por las humanidades, un rasgo que lo acompañaría toda su vida. El contexto histórico y el nacimiento de la mecánica cuántica En las primeras décadas del siglo XX, la física atravesaba una revolución. Experimentos como el efecto fotoeléctrico (explicado por Einstein) y la radiación del cuerpo negro habían demostrado que la visión clásica del mundo era insuficiente. Max Planck había introducido la idea de los “cuantos” de energía, pero el verdadero reto era explicar cómo se comportaban las partículas subatómicas. Schrödinger, fascinado por las ideas de Louis de Broglie sobre la naturaleza ondulatoria de las partículas, busc...

Conversaciones con un Investigador Joven: Explorando el Mundo de los Parásitos Asesinos

En esta edición del blog, conversamos con David Guzmán, estudiante de Bioquímica de la Universidad Antonio Nariño con sede en Bogotá, Colombia; un joven investigador apasionado por un tema que, aunque puede parecer aterrador, resulta fascinante y vital para la salud pública: los  parásitos asesinos . Desde una inspiración de la infancia hasta experiencias en laboratorio con comunidades indígenas, nos adentramos en su recorrido dentro de un semillero de investigación dedicado a estudiar estos organismos invisibles, pero poderosos. David Guzmán hace parte del semillero de investigación científica  Parásitos Asesinos y Asociados. Una motivación nacida en la infancia Lo que me motivó fue que de pequeño veía una serie llamada Parásitos asesinos en Discovery Channel… Me gustaba cómo era su ciclo de vida y cómo podían dañar tanto siendo algo tan diminuto Así comenzó su interés por estos organismos. Lo que para muchos sería material de pesadillas, para él fue el inicio de una cur...

Laika: la perra que orbitó la Tierra y marcó el rumbo de la exploración espacial

Antes de que los humanos pisaran la Luna, antes de que Yuri Gagarin dijera que la Tierra era azul, una perra callejera fue enviada sola al espacio. Su nombre era Laika . Su historia no solo fue un logro científico, sino también una de las más impactantes reflexiones éticas de la historia de la exploración espacial. Vea también:  COSMOS: el viaje que llevó el universo a la sala de tu casa De las calles de Moscú al espacio En 1957, en plena Guerra Fría, la Unión Soviética competía con Estados Unidos en la carrera espacial. Tras el exitoso lanzamiento del Sputnik 1, se preparó una nueva misión: enviar un ser vivo al espacio. Ese objetivo se convirtió en la misión  Sputnik 2 . Para ello, se seleccionó a una perra mestiza recogida de las calles de Moscú. Su nombre original era  Kudryavka , pero el mundo la conocería como  Laika , por su raza. Era pequeña, dócil y, según los científicos, resistente al hambre y al frío, por haber vivido en la calle. Su experiencia de superv...