Ir al contenido principal

La NASA revela un emocionante descubrimiento para los libros de récords

 La NASA anuncia un "emocionante" descubrimiento hallado por el telescopio Hubble, la estrella más lejana jamás observada.


La agencia espacial NASA ha anunciado lo que ha calificado como un "emocionante" descubrimiento sin precedentes. Algo que "no solo amplía nuestra comprensión del Universo, sino que crea un área emocionante de investigación para el trabajo futuro del Hubble con el recién lanzado telescopio espacial James Webb", según ha asegurado la agencia espacial.

En 2020 la NASA confirmó la presencia de agua en la luna pero ahora se trata de un descubrimiento cósmico. El telescopio Hubble ha descubierto Eärendel, la estrella más lejana jamás observada a lo largo de la historia.

Posición de la estrella Eärendel a lo largo de una onda en el espacio-tiempo (línea punteada) que la amplía y hace posible que la estrella se detecte a una distancia tan grande: casi 13.000 millones de años luz. También se indica un cúmulo de estrellas que se refleja a ambos lados de la línea de magnificación. La distorsión y la ampliación son creadas por la masa de un enorme cúmulo de galaxias ubicado entre Hubble y Eärendel.
Foto: Ciencia: NASA, ESA, Brian Welch (JHU), Dan Coe (STScI); procesamiento de imágenes: NASA, ESA, Alyssa Pagan (STScI)

La estrella ya no está, pero el Telescopio halló parte de su luz. Eärendel existió casi mil millones de años después del Big Bang, es decir, cuando menos del 10% del Universo se había formado: un 7% para ser exactos. La estrella habría tenido una “masa superior a 50 veces la masa del Sol”, según afirmaron los autores del descubrimiento. Su nombre significa “estrella de la mañana” en inglés antiguo y podría estar relacionado con el poema El viaje de Eärendel, la estrella vespertina, escrito por J.R.R. Tolkien en 1914.

Algo sin precedentes, tal y como había anunciado la propia NASA, y que seguirá reescribiendo los libros de texto. El telescopio lleva más de 30 años analizando desde exoplanetas hasta la expansión y comportamiento del universo.

Los expertos, descolocados antes del anuncio

Antes del anuncio, los científicos reconocieron que era "muy difícil suponer qué noticia podían estar reservando en la NASA para este día. Se podría tratar de exoplanetas con características diferentes a las que estamos acostumbrados a ver o algún descubrimiento de alguna estrella o galaxia lejana que esté fuera de los patrones habituales, es decir, con forma y características muy diferentes a las conocidas hasta ahora".

Se trata de uno de los últimos descubrimientos de este famoso telescopio cuya vida está llegando a su fin. De hecho, su sustituto ya está funcionando. Se llama James Webb, fue lanzado en diciembre de 2021 y se encuentra orbitando alrededor del sol a 1,5 millones de kilómetros de la tierra. Estudia desde la formación de los planetas del Sistema Solar hasta la aparición de las primeras estrellas y galaxias después del Big Bang. Este nuevo telescopio espacial es el más poderoso construido hasta la fecha y las imágenes que transmita se podrán ver en infrarrojo.

Otros descubrimientos del Hubble

Desde su lanzamiento en el año 1990, el Telescopio Hubble de 11 toneladas y que fue situado en una órbita de 570 km de altura alrededor de la Tierra por el transbordador espacial, ha permitido conocer, a lo largo de décadas, los orígenes del universo con imágenes espectaculares. Ha logrado transformar la comprensión del Universo y con sus exploraciones de la materia oscura ha cambiado la astronomía para siempre. Además de ser capaz de determinar la edad del Universo, este telescopio espacial ha ayudado, a lo largo de todos estos años, ha responder algunas de las preguntas astronómicas más complicada de este tiempo y ha relevado enigmas desconocidos hasta entonces.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Por qué el cielo es azul?

Para entender mejor por qué el cielo es azul, necesitamos adentrarnos en el fenómeno de la dispersión de Rayleigh y en cómo interactúa la luz con la atmósfera. 1. La naturaleza de la Luz La luz solar, o luz blanca, está compuesta por una combinación de todos los colores del espectro visible: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta. Estos colores corresponden a diferentes longitudes de onda. Los colores con longitudes de onda largas, como el rojo y el naranja, tienen entre 620 y 750 nanómetros, mientras que los colores con longitudes de onda cortas, como el azul y el violeta, están entre 380 y 495 nanómetros. 2. Interacción de la luz con las moléculas de la atmosfera Cuando la luz solar entra en la atmósfera terrestre, comienza a interactuar con las moléculas de nitrógeno, oxígeno y otras partículas minúsculas que la componen. La dispersión de Rayleigh describe cómo la luz se dispersa por partículas que son mucho más pequeñas que la longitud de onda de la luz. Este tip...

Un día como hoy nació Julio Garavito Armero, astrónomo colombiano.

Hoy Google ha decidido homenajear al matemático, ingeniero y astrónomo colombiano, Julio Garavito, considerado uno de los científicos más influyentes de su país. Como director del Observatorio Astronómico Nacional de Colombia durante casi tres décadas, Garavito logró avances significativos en el desarrollo de la teoría del movimiento de la luna, que tuvo una gran repercusión en los centros de investigación de la mecánica celeste más respetadas del mundo.  Conozca sus logros en las ciencias e ingeniería:  - En 1891 se graduó como profesor de matemáticas e ingeniero civil de la Universidad Nacional. Una vez graduado, se incorporó a la nómina de profesores de la facultad, en las cátedras de Cálculo infinitesimal, Mecánica racional y Astronomía.  - Intervino directa y efectivamente en la reestructuración de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia.  - Participó activa y directamente en la fundación de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.  - ...

Según la ciencia, ¿existen los fantasmas?

Cerca del 85% de la población mundial se identifica con una religión u otra. Por lo tanto, la inmensa mayoría de los seres humanos, miles de millones de personas, cree en la existencia de lo sobrenatural, una realidad que no responde a las leyes de la naturaleza. Y una vez abierta la puerta al mundo espiritual, muchas cosas son posibles: almas que viajan al más allá, que regresan a la esfera terrenal o quedan atrapadas en ella, y que pueden interferir con nuestro mundo a través de apariciones, voces u otras manifestaciones. Hay quien alega que, basándose en la primera Ley de la Termodinámina enunciada por Albert Einstein (la energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma), tendría todo el sentido que existiesen los fantasmas, puesto que serían la energía resultante de nuestro ser cuando muere, que en lugar de desaparecer, adquiriría otra forma. Sin embargo, lo que sucede con la energía de nuestros cuerpos al morir es que se libera en forma de energía calorífica a través de p...