Ir al contenido principal

La NASA revela un emocionante descubrimiento para los libros de récords

 La NASA anuncia un "emocionante" descubrimiento hallado por el telescopio Hubble, la estrella más lejana jamás observada.


La agencia espacial NASA ha anunciado lo que ha calificado como un "emocionante" descubrimiento sin precedentes. Algo que "no solo amplía nuestra comprensión del Universo, sino que crea un área emocionante de investigación para el trabajo futuro del Hubble con el recién lanzado telescopio espacial James Webb", según ha asegurado la agencia espacial.

En 2020 la NASA confirmó la presencia de agua en la luna pero ahora se trata de un descubrimiento cósmico. El telescopio Hubble ha descubierto Eärendel, la estrella más lejana jamás observada a lo largo de la historia.

Posición de la estrella Eärendel a lo largo de una onda en el espacio-tiempo (línea punteada) que la amplía y hace posible que la estrella se detecte a una distancia tan grande: casi 13.000 millones de años luz. También se indica un cúmulo de estrellas que se refleja a ambos lados de la línea de magnificación. La distorsión y la ampliación son creadas por la masa de un enorme cúmulo de galaxias ubicado entre Hubble y Eärendel.
Foto: Ciencia: NASA, ESA, Brian Welch (JHU), Dan Coe (STScI); procesamiento de imágenes: NASA, ESA, Alyssa Pagan (STScI)

La estrella ya no está, pero el Telescopio halló parte de su luz. Eärendel existió casi mil millones de años después del Big Bang, es decir, cuando menos del 10% del Universo se había formado: un 7% para ser exactos. La estrella habría tenido una “masa superior a 50 veces la masa del Sol”, según afirmaron los autores del descubrimiento. Su nombre significa “estrella de la mañana” en inglés antiguo y podría estar relacionado con el poema El viaje de Eärendel, la estrella vespertina, escrito por J.R.R. Tolkien en 1914.

Algo sin precedentes, tal y como había anunciado la propia NASA, y que seguirá reescribiendo los libros de texto. El telescopio lleva más de 30 años analizando desde exoplanetas hasta la expansión y comportamiento del universo.

Los expertos, descolocados antes del anuncio

Antes del anuncio, los científicos reconocieron que era "muy difícil suponer qué noticia podían estar reservando en la NASA para este día. Se podría tratar de exoplanetas con características diferentes a las que estamos acostumbrados a ver o algún descubrimiento de alguna estrella o galaxia lejana que esté fuera de los patrones habituales, es decir, con forma y características muy diferentes a las conocidas hasta ahora".

Se trata de uno de los últimos descubrimientos de este famoso telescopio cuya vida está llegando a su fin. De hecho, su sustituto ya está funcionando. Se llama James Webb, fue lanzado en diciembre de 2021 y se encuentra orbitando alrededor del sol a 1,5 millones de kilómetros de la tierra. Estudia desde la formación de los planetas del Sistema Solar hasta la aparición de las primeras estrellas y galaxias después del Big Bang. Este nuevo telescopio espacial es el más poderoso construido hasta la fecha y las imágenes que transmita se podrán ver en infrarrojo.

Otros descubrimientos del Hubble

Desde su lanzamiento en el año 1990, el Telescopio Hubble de 11 toneladas y que fue situado en una órbita de 570 km de altura alrededor de la Tierra por el transbordador espacial, ha permitido conocer, a lo largo de décadas, los orígenes del universo con imágenes espectaculares. Ha logrado transformar la comprensión del Universo y con sus exploraciones de la materia oscura ha cambiado la astronomía para siempre. Además de ser capaz de determinar la edad del Universo, este telescopio espacial ha ayudado, a lo largo de todos estos años, ha responder algunas de las preguntas astronómicas más complicada de este tiempo y ha relevado enigmas desconocidos hasta entonces.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Erwin Schrödinger: el arquitecto de la ecuación que describió el mundo cuántico

Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger (1887–1961) fue uno de los gigantes intelectuales del siglo XX, célebre por formular la ecuación de onda que lleva su nombre, pilar fundamental de la mecánica cuántica. Nacido en Viena, Austria, en una familia culta y con acceso a una excelente educación, mostró desde temprana edad una inclinación tanto por las ciencias como por las humanidades, un rasgo que lo acompañaría toda su vida. El contexto histórico y el nacimiento de la mecánica cuántica En las primeras décadas del siglo XX, la física atravesaba una revolución. Experimentos como el efecto fotoeléctrico (explicado por Einstein) y la radiación del cuerpo negro habían demostrado que la visión clásica del mundo era insuficiente. Max Planck había introducido la idea de los “cuantos” de energía, pero el verdadero reto era explicar cómo se comportaban las partículas subatómicas. Schrödinger, fascinado por las ideas de Louis de Broglie sobre la naturaleza ondulatoria de las partículas, busc...

Conversaciones con un Investigador Joven: Explorando el Mundo de los Parásitos Asesinos

En esta edición del blog, conversamos con David Guzmán, estudiante de Bioquímica de la Universidad Antonio Nariño con sede en Bogotá, Colombia; un joven investigador apasionado por un tema que, aunque puede parecer aterrador, resulta fascinante y vital para la salud pública: los  parásitos asesinos . Desde una inspiración de la infancia hasta experiencias en laboratorio con comunidades indígenas, nos adentramos en su recorrido dentro de un semillero de investigación dedicado a estudiar estos organismos invisibles, pero poderosos. David Guzmán hace parte del semillero de investigación científica  Parásitos Asesinos y Asociados. Una motivación nacida en la infancia Lo que me motivó fue que de pequeño veía una serie llamada Parásitos asesinos en Discovery Channel… Me gustaba cómo era su ciclo de vida y cómo podían dañar tanto siendo algo tan diminuto Así comenzó su interés por estos organismos. Lo que para muchos sería material de pesadillas, para él fue el inicio de una cur...

Laika: la perra que orbitó la Tierra y marcó el rumbo de la exploración espacial

Antes de que los humanos pisaran la Luna, antes de que Yuri Gagarin dijera que la Tierra era azul, una perra callejera fue enviada sola al espacio. Su nombre era Laika . Su historia no solo fue un logro científico, sino también una de las más impactantes reflexiones éticas de la historia de la exploración espacial. Vea también:  COSMOS: el viaje que llevó el universo a la sala de tu casa De las calles de Moscú al espacio En 1957, en plena Guerra Fría, la Unión Soviética competía con Estados Unidos en la carrera espacial. Tras el exitoso lanzamiento del Sputnik 1, se preparó una nueva misión: enviar un ser vivo al espacio. Ese objetivo se convirtió en la misión  Sputnik 2 . Para ello, se seleccionó a una perra mestiza recogida de las calles de Moscú. Su nombre original era  Kudryavka , pero el mundo la conocería como  Laika , por su raza. Era pequeña, dócil y, según los científicos, resistente al hambre y al frío, por haber vivido en la calle. Su experiencia de superv...