Ir al contenido principal

PRÁCTICA DE LABORATORIO // SESIÓN 26 DE MARZO DEL 2022

El día 26 de Marzo del 2022, llevamos una práctica bastante interesante...

Te invitamos a observar estos experimentos.


Primer experimento:

Materiales:

- Una caja con divisiones y tapa (puede ser de zapatos)

- Tijeras o cuchillo (bajo supervisión de un adulto).

- Un vaso para sembrar Tierra

- Unos frijoles

- Una ventana con luz natural (para dejar la caja durante una semana)


Montaje:

Arregla la caja con divisiones haciendo huecos en ciertas paredes, hasta llegar a un hueco externo (por donde entrará la luz).

Caja con divisiones


Hacer una ventana al exterior de la caja. De igual forma, hacer orificios pequeños en algunas divisiones. 

PROCEDIMIENTO:

Planta tres o cuatro frijoles en el vaso con tierra húmeda y ponlos en el extremo interno de la caja, lo más lejos posible del hueco exterior de la misma. Tapa la caja, para evitar que la luz entre por todos lados. Colócala en una ventana soleada, con el hueco hacía la luz. Ábrela cada dos o tres días y humedece la tierra. NO DEJAR UN VASO DE TIERRA CON LAS SEMILLAS CERCA DE LA VENTANA GRANDE EXTERIOR.


¿Qué está pasando? 
Los tallos de las plantas siempre crecen hacia la luz, por eso podrás ver crecimiento de tu matita de frijoles en busca de la luz.



Segundo experimento: MOVIMIENTO MISTERIOSO

Materiales:

- Vaso de precipitado 
- Lija
- Agitador 
- Espátula
- Naftalina en bolitas
- Vinagre
- Bicarbonato sódico
- Agua destilada

¿Qué es lo que queremos hacer?
Contemplar el movimiento de ascenso y descenso de unas bolitas de naftalina en el seno de un líquido.


El resultado obtenido es...
Las bolas caerán inicialmente al fondo del vaso pero al cabo de un tiempo ascenderán a la superficie del líquido para volver a caer y así sucesivamente.

Explicación:
Al reaccionar el vinagre con el bicarbonato se forma dióxido de carbono gaseoso, cuyas burbujas dan un aspecto efervescente al líquido. Esas burbujas se adhieren a la superficie de las bolitas y -haciendo el papel de flotadores- provocan su ascenso. 
Cuando llegan a la superficie, las burbujas pasan al aire y las bolitas -desprovistas ya de sus flotadores de anhídrido carbónico- vuelven a caer hasta que nuevamente sean rodeadas por otras burbujas.

Es una visión simpática y curiosa de un movimiento aparentemente sin explicación. La duración del proceso depende, lógicamente, de las cantidades que hayamos utilizado de los reactivos vinagre y bicarbonato sódico.


Tercer experimento:

Materiales:

- Caldo de Lombarda
- Colador
- Embudo y papel de filtro 
- Frasco o botella 
- Cuentagotas
- Agua
- Sustancias de prueba: Limón, lejía, detergente, bicarbonato sódico, vinagre, café, amoniaco, salfumán, alcohol, zumos de frutas...

¿Cómo lo haremos?

El caldo de Lombarda lo haremos como el de cualquier otra verdura. Tras unos 45 minutos de cocción ya tendremos la col cocida: con ayuda del colador separaremos la verdura, que ofrecerá un aspecto morado. Con ayuda del embudo y filtro llenaremos el frasco con el caldo de cocción, que también ofrecerá un color morado. Bastará echar unas gotas de nuestro caldo en cada una de las sustancias de prueba.



El caldo de la lombarda adoptara unos “caprichosos” colores, sea morado, sea rojo, sea verde.

Explicando... que es gerundio 

La lombarda contiene sustancias que actúan como indicadores ácido-base, de manera que es capaz de aparecer roja en medio ácido, morada en medio neutro y verde en medio básico. 

Algún comentario... 

El cambio de color en función del pH siempre resulta una visión simpática de los procesos químicos y no faltan ejemplos (fenolftaleína, tornasol, naranja de metilo, etc.) que ilustran estos cambios, caracterizándose además por su reversibilidad. En muchos casos, el pH provoca cambios de unas sustancias en otras con cambio de color. Es el ejemplo de las disoluciones amarillas de cromato potásico que se vuelven de color naranja al añadir unas gotas de una disolución ácida: la adición de cationes hidronio provoca la transformación de los iones cromato en iones dicromato, responsables del referido color anaranjado. La restauración del color amarillo original se obtiene añadiendo, obviamente, unas gotas de álcali.

Mezclar las sustancias con col lombarda, mirar qué color aparece y clasificarlo según la anterior imagen de pH.


Cuarto experimento: COLORES A LA CARTA

Materiales:

- Matraces erlenmeyer
- Flores (claveles y narcisos)
- Tintas de diversos colores

¿Cómo lo haremos?
Se preparan primero los colorantes que deseemos a partir de tintas y de sus mezclas (interesa que la tintas utilizadas sean solubles en el agua). Se vierte cada tinte preparado en un erlenmeyer y se introduce cada flor a colorear, cortándoles a cada una el tallo de forma oblicua para que la absorción del líquido sea más rápida.

El resultado es...
Poco a poco los pétalos irán adoptando el color del tiente elegido.







Para ver más experimentos dar clic aquí.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Erwin Schrödinger: el arquitecto de la ecuación que describió el mundo cuántico

Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger (1887–1961) fue uno de los gigantes intelectuales del siglo XX, célebre por formular la ecuación de onda que lleva su nombre, pilar fundamental de la mecánica cuántica. Nacido en Viena, Austria, en una familia culta y con acceso a una excelente educación, mostró desde temprana edad una inclinación tanto por las ciencias como por las humanidades, un rasgo que lo acompañaría toda su vida. El contexto histórico y el nacimiento de la mecánica cuántica En las primeras décadas del siglo XX, la física atravesaba una revolución. Experimentos como el efecto fotoeléctrico (explicado por Einstein) y la radiación del cuerpo negro habían demostrado que la visión clásica del mundo era insuficiente. Max Planck había introducido la idea de los “cuantos” de energía, pero el verdadero reto era explicar cómo se comportaban las partículas subatómicas. Schrödinger, fascinado por las ideas de Louis de Broglie sobre la naturaleza ondulatoria de las partículas, busc...

Conversaciones con un Investigador Joven: Explorando el Mundo de los Parásitos Asesinos

En esta edición del blog, conversamos con David Guzmán, estudiante de Bioquímica de la Universidad Antonio Nariño con sede en Bogotá, Colombia; un joven investigador apasionado por un tema que, aunque puede parecer aterrador, resulta fascinante y vital para la salud pública: los  parásitos asesinos . Desde una inspiración de la infancia hasta experiencias en laboratorio con comunidades indígenas, nos adentramos en su recorrido dentro de un semillero de investigación dedicado a estudiar estos organismos invisibles, pero poderosos. David Guzmán hace parte del semillero de investigación científica  Parásitos Asesinos y Asociados. Una motivación nacida en la infancia Lo que me motivó fue que de pequeño veía una serie llamada Parásitos asesinos en Discovery Channel… Me gustaba cómo era su ciclo de vida y cómo podían dañar tanto siendo algo tan diminuto Así comenzó su interés por estos organismos. Lo que para muchos sería material de pesadillas, para él fue el inicio de una cur...

Laika: la perra que orbitó la Tierra y marcó el rumbo de la exploración espacial

Antes de que los humanos pisaran la Luna, antes de que Yuri Gagarin dijera que la Tierra era azul, una perra callejera fue enviada sola al espacio. Su nombre era Laika . Su historia no solo fue un logro científico, sino también una de las más impactantes reflexiones éticas de la historia de la exploración espacial. Vea también:  COSMOS: el viaje que llevó el universo a la sala de tu casa De las calles de Moscú al espacio En 1957, en plena Guerra Fría, la Unión Soviética competía con Estados Unidos en la carrera espacial. Tras el exitoso lanzamiento del Sputnik 1, se preparó una nueva misión: enviar un ser vivo al espacio. Ese objetivo se convirtió en la misión  Sputnik 2 . Para ello, se seleccionó a una perra mestiza recogida de las calles de Moscú. Su nombre original era  Kudryavka , pero el mundo la conocería como  Laika , por su raza. Era pequeña, dócil y, según los científicos, resistente al hambre y al frío, por haber vivido en la calle. Su experiencia de superv...