Ir al contenido principal

AstroKids - Documentos de actividades para impresión y experimentos

¡Hola! Pequeño/a científico/a.

Éste es tu gran día, por ende, queremos compartir contigo algunas actividades y lecturas para que realices con tus seres queridos.

*Para imprimir las actividades, debes descargar la imagen en tu dispositivo tecnológico.

Puedes compartirnos fotos al siguiente correo electrónico: astroquimica20006@gmail.com o al número de celular +57 321 3439026

De igual forma, nos puedes escribir a tráves del correo electrónico para enviarte un diploma de participación de AstroKids 2022 (datos requeridos: Nombres completos)


"Un niño es el tesoro más grande del mundo, cuídalos con el ejemplo para que sean hombres y mujeres de bien."


SOPA DE LETRAS: PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR.


EXPERIMENTO I: ¿FLOTA O SE HUNDE?

Materiales:

- Vaso con agua 

- Un pétalo de alguna flor

- Una moneda

- Una cuchara 

PROCEDIMIENTO:

Coloca sobre el agua: El pétalo, la moneda y la cuchara, con orden respectivo.

En tu cuaderno de notas escribe qué objetos flotaron y qué objetos se hundieron, además, pregúntate a ti mismo y pregúntale a tus seres queridos:

  • ¿Por qué crees que algunos objetos flotaron y otros no?
  • Ilustra con un dibujo lo que observaste en el experimento 
ACTIVIDAD LÚDICA I: ¡Colorea el siguiente cohete espacial!


EXPERIMENTO II: Colores a la carta


Materiales:

- Un recipiente que sea capaz de sostener una flor
- Flores (claveles y narcisos)
- Tintas de diversos colores

¿Cómo lo haremos?
Se preparan primero los colorantes que deseemos a partir de tintas y de sus mezclas (interesa que la tintas utilizadas sean solubles en el agua). Se vierte cada tinte preparado en el recipiente y se introduce cada flor a colorear, cortándoles a cada una el tallo de forma oblicua para que la absorción del líquido sea más rápida.

Dejar por unos días... Poco a poco los pétalos irán adoptando el color del tinte elegido.

¿Qué crees que sucedió?
Ilustra el antes y después de lo sucedido.

SOPA DE LETRAS: EL AGUA


ACTIVIDAD LÚDICA II:

Dibuja en una hoja blanca cómo crees que es el Sistema Solar. De igual forma, invita a tus seres queridos a que te acompañen a dibujar.

RECURSO: LECTURA.

Llamamos sistema solar a una estrella y a los cuerpos que giran a su alrededor. En nuestro sistema solar la estrella es el Sol y los cuerpos son los 8 planetas: Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno. Algunos planetas tienen a su vez satélites, como La Tierra tiene a la Luna. 
Se conocen actualmente 68 satélites pero se espera descubrir alguno más con el uso de los telescopios puestos en el espacio. Completan nuestro sistema solar millones de asteroides y cometas.
                                                                                 Tomado de: http://ntic.educacion.es

EXPERIMENTO III:

Materiales:

- 1 botella de Coca Cola 
- 1 Globo
- Bicarbonato de Sodio

Procedimiento:

A. Agregue bicarbonato de sodio al globo.
B. Retira la tapa de la botella de Coca Cola y procede a cubrir la boca de la botella con el globo.
C. Levante suavemente el globo sobre la botella

Observa qué sucede...

ACTIVIDAD LÚDICA III: ADIVINANZAS

1. Un señor muy ordenado que de día esta fuera y de noche acostado. __________
2. Solo las veo de noche Y de día no las veo ¿se esconderán en el cielo? ________
3. Tan redonda como un queso Nadie puede darle un beso ________
4. Viene del Este, come en el sur Y duerme en el Oeste ¿Quién es éste? _____

CRUCIGRAMA:


EXPERIMENTO IV:

Materiales:

- Tres mandarinas
- Un vaso grande

Procedimiento:
A. Al vaso agregue una mandarina con cáscara, una mandarina a medio pelar y una mandarina completamente pelada.
B. Adicione agua

Observa... ¿Por qué crees que alguna mandarina se hunde y otra flota?


EXPERIMENTO V: ¿QUÉ HAY EN UNA TINTA? - BAJO SUPERVISIÓN DE UN ADULTO

Los biólogos, médicos y químicos necesitan con frecuencia separar los componentes de una mezcla como paso previo a su identificación. La cromatografía es una técnica de separación de sustancias que se basa en las diferentes velocidades con que se mueve cada una de ellas a través de un medio poroso arrastradas por un disolvente en movimiento. Vamos a utilizar esta técnica para separar los pigmentos utilizados en una tinta comercial.

Materiales:

- Una tira de papel poroso. Se puede utilizar el papel de filtro de una cafetera o incluso recortar el extremo (sin tinta) de una hoja de periódico.

- Rotuladores o bolígrafos de distintos colores

- Un vaso

- Un poco de alcohol

PROCEDIMIENTO:

1. Recorta una tira de papel poroso que tenga 4 cm de ancho y que sea un poco más larga que la altura del vaso.

2. Enrolla un extremo en un bolígrafo de tal manera que el otro extremo llegue al fondo del vaso.

3. Dibuje una mancha con un marcador negro en el extremo libre de la tira a 2 cm del borde.

4. Echa alcohol, al fondo del vaso, hasta la altura de 1 cm aproximadamente. 

5. Sitúa la tira dentro del vaso, que el extremo quede sumergido en el alcohol, pero la mancha hecha quede por fuera.

6. Se puede tapar el vaso para que el alcohol evapore.


EXPERIMENTO VI: MOVIMIENTO MISTERIOSO - BAJO SUPERVISIÓN DE UN ADULTO


Materiales:


- Vaso de precipitado 
- Lija
- Agitador 
- Espátula
- Naftalina en bolitas
- Vinagre
- Bicarbonato sódico
- Agua destilada

¿Qué es lo que queremos hacer?
Contemplar el movimiento de ascenso y descenso de unas bolitas de naftalina en el seno de un líquido.

El resultado obtenido es...
Las bolas caerán inicialmente al fondo del vaso pero al cabo de un tiempo ascenderán a la superficie del líquido para volver a caer y así sucesivamente.

Explicación:
Al reaccionar el vinagre con el bicarbonato se forma dióxido de carbono gaseoso, cuyas burbujas dan un aspecto efervescente al líquido. Esas burbujas se adhieren a la superficie de las bolitas y -haciendo el papel de flotadores- provocan su ascenso. 
Cuando llegan a la superficie, las burbujas pasan al aire y las bolitas -desprovistas ya de sus flotadores de anhídrido carbónico- vuelven a caer hasta que nuevamente sean rodeadas por otras burbujas.

Es una visión simpática y curiosa de un movimiento aparentemente sin explicación. La duración del proceso depende, lógicamente, de las cantidades que hayamos utilizado de los reactivos vinagre y bicarbonato sódico.

ACTIVIDAD LÚDICA IV: ¡Colorea el siguiente astronauta!

ACTIVIDAD LÚDICA V: HACER EL PLANETA SATURNO CON UN CD

Materiales:


  • Un disco compacto (CD) o disco de video digital (DVD) no deseado
  • Una bola de espuma de poliestireno de 2 pulgadas de diámetro, cuidadosamente cortada por la mitad con un cuchillo afilado - BAJO SUPERVISIÓN DE UN ADULTO
  • pegamento blanco
  • palillos de madera
  • pincel, de aproximadamente 1/4 a 1/2 pulgada de ancho
  • Purpurina: plata, oro, negro o cualquier otro color que desee
  • hilo, negro u otros colores (opcional)
  • Pinzas de punta fina (o unas tijeras servirán)
  • Clip de papel pequeño
¿QUÉ HACER?
  • El CD se convertirá en los anillos de Saturno. Por lo general, un lado del CD está impreso. Este es el lado que decorarás con purpurina.
  • Trate de no dejar brillantina en la parte central del CD, donde pegará la bola de espuma de poliestireno.
  • Enjuague la brocha entre usos, para que se mantenga suave y fácil de usar.
  • Usa el pincel para esparcir cuidadosamente el pegamento en el CD. Si quieres que parezca que algunos de los anillos son plateados y otros dorados, unta el pegamento solo donde quieras poner el primer color, luego espolvorea la brillantina sobre el pegamento húmedo. Deja que se seque por completo. Luego repita para las áreas restantes. Puedes usar tantos colores diferentes como quieras. Solo asegúrese de dejar que el pegamento se seque por completo para cada color antes de agregar el siguiente color.
  • Si también quieres usar lana, por ejemplo, negra para mostrar las divisiones en los anillos, pégala y déjala secar antes de agregar la brillantina.
  • hilo, negro u otros colores (opcional)
  • Pinzas de punta fina (o unas tijeras servirán)
  • Clip de papel pequeño
  • Hilo

  •                                                  

¡Decora el planeta!
  • Introduce un palillo en el lado plano de cada mitad de la bola de espuma de poliestireno para que puedas manejarla.
  • Usa el pincel para aplicar pegamento y brillantina en la parte redonda de cada mitad, como hiciste con el CD. Deja que el pegamento se seque por completo.

Ahora únelos:
  • Saca el palillo de una de las mitades de espuma de poliestireno. En la otra mitad, asegúrese de que el palillo esté clavado exactamente en el centro y empújelo hasta que comience a sobresalir por la parte superior.
  • Esparce pegamento alrededor del centro del lado decorado del CD. Tome el CD y coloque la mitad de espuma de poliestireno con el palillo exactamente en el centro del CD, el palillo sobresale por el agujero.
  • Ahora empuja la otra mitad de espuma de poliestireno en el palillo que sobresale del agujero en el otro lado del CD. Cuando ambas mitades estén planas contra el CD, una pequeña parte del palillo sobresaldrá de uno de los "polos" de Saturno. Rómpalo con unos alicates de punta fina.


Y cuélgalo:
Abra un pequeño clip para papel para que se vea así:

  • Decide qué mitad de Saturno quieres que sea la parte superior. Dado que el eje de Saturno está inclinado 27 grados, inserte el clip en la parte superior aproximadamente a ½ pulgada del centro (por donde pasa el palillo). Incline el clip para que pase a través del agujero en el CD y ayude a mantener unidas las dos mitades de espuma de poliestireno.
  • Ata cualquier longitud de hilo al clip y cuelga tu modelo donde quieras.

  • Cuando cuelgas tu Saturno y gira con la brisa, verás los "anillos" desde diferentes ángulos, tal como vemos el Saturno real desde diferentes ángulos desde la Tierra.


SABIAS QUÉ... Para pesar un planeta, los científicos necesitan saber dos cosas: cuánto tardan los objetos en orbitar el planeta y qué tan lejos están esos objetos del planeta. El tiempo que tarda un objeto en orbitar un planeta depende de su distancia al planeta y del peso del planeta.

ACTIVIDAD LÚDICA VI: HAZ UNA AURORA PASTEL

Materiales:



Qué hacer...

  1. Recorta tu guía de auroras. Puede usar la guía provista o puede cortar su propia forma ondulada.

2.  Traza la forma de la curva con tus pasteles. Vaya de un lado a otro varias veces para que haya mucho color en la línea guía. Está bien ponerse un poco en el papel de construcción negro también.


3.   Sostén la guía hacia abajo con una mano y, con la otra, usa la toalla de papel para empujar el pastel hacia arriba para que se manche en el papel de construcción.


4.   Puedes volver a repasar la zona con más pasteles y volver a difuminar con el papel toalla hasta que tengas todo el color que quieras.


5.   Levante la guía para ver la banda de colores.


6.   Coloca la guía en un lugar diferente y repite los pasos 2 y 3 tantas veces como quieras. Intente voltear la guía o colocarla en diferentes ángulos para agregar al efecto general de la pintura.


7.   Muestra tu obra maestra de aurora para que todos puedan verla. ¡Asegúrate de decirles qué significan los colores y por qué ocurren las auroras!

¿Qué son las auroras? - *Adaptar al idioma español

Guía tu nave espacial a través de un laberinto espacial


Si sabe algo sobre la historia de las computadoras, sabrá que se están volviendo cada vez más pequeñas. Hace apenas 20 o 30 años, se necesitaría una habitación grande para sostener una computadora con el poder de la que usas para ver sitios en Internet. 

Las naves espaciales también son cada vez más pequeñas. La misma nueva tecnología que permite que las computadoras sean tan pequeñas puede usarse para hacer naves espaciales robóticas muy pequeñas. Los llamamos naves espaciales robóticas porque no transportan personas. Los enviamos a hacer nuestro trabajo, mientras nosotros nos quedamos en casa. Siempre que la nave espacial no tenga que transportar personas, pueden ser muy pequeñas y aun así hacer mucho trabajo útil, viajar lejos de la Tierra y descubrir todo tipo de cosas interesantes sobre otros planetas, lunas, asteroides, cometas y el espacio.

EXPERIMENTO VII: IONES EN ACCIÓN

Haz que pedazos de papel vuelen por el aire y pégalos en un globo.

Materiales:

  • Un globo

  • Una hoja de papel

  • Una perforadora


Qué hacer...

  1. Infla el globo a un tamaño que quepa fácilmente en tu mano.

  2. Haz un nudo en el extremo del globo.

  3. Usa la perforadora para cortar varios círculos pequeños de la hoja de papel.

  4. Frote suavemente el globo de un lado a otro sobre su cabello unas 10 veces. No presione demasiado fuerte. Tu cabello debe estar limpio, seco y libre de aceite.

  5. Sostén el globo cerca de los círculos de papel, pero sin tocarlos. Mira lo que sucede.


¿Por qué el globo recoge el confeti?

Los átomos son las diminutas partículas diminutas que componen toda la materia. Los átomos tienen piezas aún más pequeñas, llamadas electrones , que usan como abrigos. A veces el átomo usa todas sus capas, a veces se quita una o más.

Cuando frotas el globo en tu cabello, algunos de los electrones se desprenden y se adhieren al globo. Los electrones tienen una carga eléctrica negativa (-), por lo que el globo tiene una carga negativa. Cuando a los átomos les faltan electrones (se les ha quitado una capa o dos), decimos que tienen una carga positiva (+). Al confeti que hiciste le faltan algunos electrones, por lo que tiene una ligera carga positiva. Las cargas negativas y positivas se atraen entre sí. Entonces, ¡el confeti se pega al globo!


ACTIVIDAD LÚDICA VII: HAZ UN ABANICO CON LAS CAPAS DE LA TIERRA

Pasamos casi todo nuestro tiempo en la corteza terrestre . Es donde están toda la tierra y los océanos. Pero debajo de la corteza, están sucediendo muchas cosas.

La corteza se parece mucho a la piel de una manzana. No se profundiza mucho. Pero aún es más profundo de lo que podrías excavar. Tiene aproximadamente 19 millas (30 km) de profundidad en promedio en tierra. En el fondo del océano, la corteza todavía tiene una profundidad de unos 5 km (3 millas).

Debajo de la corteza se encuentra la capa más grande de la Tierra, el manto . Es una sopa caliente de roca fundida. El manto tiene 1.800 millas (2.900 km) de profundidad. Debajo del manto está el núcleo exterior ; está hecho de hierro líquido y níquel. En el centro de la Tierra está el núcleo interno . Es un centro sólido hecho de metales de hierro y níquel.


Materiales:



QUÉ HACER...

  1. Imprima tres copias de la hoja de trabajo Abanico de la Tierra .


  2. Recorta las tres formas cuadradas.



3.   Dobla a lo largo de la primera línea punteada.


4.   Da la vuelta al papel y dóblalo hasta la siguiente línea punteada.


5.   Sigue doblando, volteando el papel después de cada pliegue, hasta que hayas doblado un abanico.


6.   Dobla el abanico por la mitad.


7.  Pegue el interior del pliegue para crear una pequeña sección de abanico.



8.   Repita los pasos del tres al siete con las otras dos impresiones. Ahora tienes tres pequeños fans.


9.   Pegue la primera sección a su palito de helado con el pliegue del abanico tocando la parte superior del palito de helado.


10.   Pegue la siguiente sección del ventilador en la parte superior. Asegúrate de que los pliegues del abanico apunten en la misma dirección.


11.   Pegue la última sección del ventilador en la parte superior.


12. Pega el otro palito de helado encima. Presione hacia abajo para obtener un buen sello.


13.   Deje que el pegamento se seque durante unos minutos.
14.   Abre tu ventilador y refréscate.



Recuerda lo que representan los colores: El núcleo interior es amarillo. El núcleo exterior es rojo. El manto es naranja y tostado. La corteza es una fina línea marrón.

*Actividades adaptadas al español - Para más actividades astronómicas y temas de interés dé clic aquí

ALGUNOS CONCEPTOS:

  • Las constelaciones son grupos de estrellas. Las constelaciones que puedes ver en la noche dependen de tu ubicación en la Tierra y la época del año. Hace mucho tiempo, las constelaciones recibieron nombres de objetos, animales y personas. Los astrónomos de hoy todavía usan constelaciones para nombrar estrellas y lluvias de meteoritos.
  • Los cometas son objetos grandes hechos de polvo y hielo que orbitan alrededor del Sol. Más conocidos por sus colas largas y flotantes, estos objetos antiguos son restos de la formación del sistema solar hace 4600 millones de años.
  • El Sol envía algunos tipos diferentes de energía a la Tierra. Hay radiación infrarroja , que es calor. Hay luz visible , que es lo que nuestros ojos pueden ver. También hay luz ultravioleta . No podemos ver el ultravioleta con nuestros ojos, pero puede quemarnos la piel.
  • La Luna está a un promedio de 238,855 millas de distancia de la Tierra, que está a unas 30 Tierras de distancia.
  • Lanzamos cosas al espacio colocándolas en cohetes con suficiente combustible, llamado propulsor , para impulsarlas por encima de la mayor parte de la atmósfera de la Tierra. Una vez que un cohete alcanza la distancia correcta de la Tierra, libera el satélite o la nave espacial.
  • Una galaxia es una enorme colección de gas, polvo y miles de millones de estrellas y sus sistemas solares, todos unidos por la gravedad.
Vídeos que te podrían interesar:







Nos puedes compartir fotos de esta actividad "AstroKids" a través del número de celular +57 321 3439026 o al correo electrónico astroquimica2006@gmail.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Por qué el cielo es azul?

Para entender mejor por qué el cielo es azul, necesitamos adentrarnos en el fenómeno de la dispersión de Rayleigh y en cómo interactúa la luz con la atmósfera. 1. La naturaleza de la Luz La luz solar, o luz blanca, está compuesta por una combinación de todos los colores del espectro visible: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta. Estos colores corresponden a diferentes longitudes de onda. Los colores con longitudes de onda largas, como el rojo y el naranja, tienen entre 620 y 750 nanómetros, mientras que los colores con longitudes de onda cortas, como el azul y el violeta, están entre 380 y 495 nanómetros. 2. Interacción de la luz con las moléculas de la atmosfera Cuando la luz solar entra en la atmósfera terrestre, comienza a interactuar con las moléculas de nitrógeno, oxígeno y otras partículas minúsculas que la componen. La dispersión de Rayleigh describe cómo la luz se dispersa por partículas que son mucho más pequeñas que la longitud de onda de la luz. Este tip...

Un día como hoy nació Julio Garavito Armero, astrónomo colombiano.

Hoy Google ha decidido homenajear al matemático, ingeniero y astrónomo colombiano, Julio Garavito, considerado uno de los científicos más influyentes de su país. Como director del Observatorio Astronómico Nacional de Colombia durante casi tres décadas, Garavito logró avances significativos en el desarrollo de la teoría del movimiento de la luna, que tuvo una gran repercusión en los centros de investigación de la mecánica celeste más respetadas del mundo.  Conozca sus logros en las ciencias e ingeniería:  - En 1891 se graduó como profesor de matemáticas e ingeniero civil de la Universidad Nacional. Una vez graduado, se incorporó a la nómina de profesores de la facultad, en las cátedras de Cálculo infinitesimal, Mecánica racional y Astronomía.  - Intervino directa y efectivamente en la reestructuración de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia.  - Participó activa y directamente en la fundación de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.  - ...

Según la ciencia, ¿existen los fantasmas?

Cerca del 85% de la población mundial se identifica con una religión u otra. Por lo tanto, la inmensa mayoría de los seres humanos, miles de millones de personas, cree en la existencia de lo sobrenatural, una realidad que no responde a las leyes de la naturaleza. Y una vez abierta la puerta al mundo espiritual, muchas cosas son posibles: almas que viajan al más allá, que regresan a la esfera terrenal o quedan atrapadas en ella, y que pueden interferir con nuestro mundo a través de apariciones, voces u otras manifestaciones. Hay quien alega que, basándose en la primera Ley de la Termodinámina enunciada por Albert Einstein (la energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma), tendría todo el sentido que existiesen los fantasmas, puesto que serían la energía resultante de nuestro ser cuando muere, que en lugar de desaparecer, adquiriría otra forma. Sin embargo, lo que sucede con la energía de nuestros cuerpos al morir es que se libera en forma de energía calorífica a través de p...