Ir al contenido principal

Por primera vez, la imagen del agujero negro SgrA* en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

 


En conferencias de prensa simultáneas en  todo el mundo, entre ellas la celebrada en la sede central del Consejo  Superior de Investigaciones Científicas (Madrid, España), un equipo  internacional de astrónomos y astrónomas ha desvelado la primera imagen  del agujero negro supermasivo situado en el centro de nuestra galaxia,  la Vía Láctea. Este resultado proporciona pruebas abrumadoras de que el  objeto es sin duda un agujero negro y aporta valiosas pistas sobre el  funcionamiento de tales gigantes, que supuestamente ocupan el centro de  la mayoría de las galaxias. La imagen fue producida por un equipo de  investigación global llamado Event Horizon Telescope (EHT)  Collaboration, utilizando observaciones de una red mundial de  radiotelescopios. 

La esperada imagen nos muestra al fin el aspecto real del enorme  objeto que se encuentra en el centro de nuestra galaxia. Anteriormente,  la comunidad científica ya había observado estrellas orbitando alrededor  de algo invisible, compacto y muy masivo en el centro de la Vía Láctea.  Estas órbitas permitían postular que este objeto -conocido como  Sagitario A* - era un agujero negro, y la imagen de hoy proporciona la  primera evidencia visual directa de ello. 

Aunque no podemos ver el agujero negro en sí, porque está  completamente oscuro, el gas brillante que lo rodea tiene una firma  reveladora: una región central oscura (llamada "sombra") rodeada por una  estructura brillante en forma de anillo. La nueva imagen capta la luz  curvada por la fuerza gravitatoria del agujero negro, cuya masa es  cuatro millones de veces la de nuestro Sol. 

"Lo sorprendente es lo bien que coincide el tamaño del anillo con  las predicciones de la teoría de la relatividad general de Einstein",  ha declarado el científico del proyecto EHT, Geoffrey Bower, del  Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sinica de Taipéi.  "Estas observaciones sin precedentes representan un gran paso adelante  en nuestro conocimiento de lo que ocurre en el centro mismo de nuestra  galaxia, y ofrecen nueva información sobre cómo estos agujeros negros  gigantes interactúan con su entorno". Los resultados del equipo del EHT  se publican hoy en un número especial de la revista The Astrophysical Journal Letters. 

Como el agujero negro está a unos 27.000 años luz de la Tierra, nos  parece que tiene en el cielo el mismo tamaño que una rosquilla en la  Luna. Para obtener imágenes de él, el equipo del EHT creó una red de  ocho observatorios de radio, anteriormente construidos con otros fines,  combinados para formar un único telescopio virtual "del tamaño de la  Tierra".  El EHT observó Sgr A* durante varias noches, recopilando datos durante  muchas horas seguidas, de forma similar a como una cámara fotográfica  tradicional haría una imagen con un tiempo de exposición largo. 

Este descubrimiento llega después de que la colaboración EHT  publicara, en 2019, la primera imagen de un agujero negro, conocido como  M87* y situado en el centro de la galaxia distante Messier 87.

Además de otras instalaciones, la red de observatorios de radio EHT  incluye el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el  Atacama Pathfinder EXperiment (APEX), ambos situados en el desierto de  Atacama, en Chile, copropiedad y co-operados por ESO en nombre de sus  estados miembros europeos. Europa también contribuye a las observaciones  de EHT con otros observatorios de radio: el telescopio IRAM de 30  metros, en España y, desde 2018, el NOrthern Extended Millimeter Array  (NOEMA), en Francia, así como un superordenador para combinar datos EHT  alojado en el Instituto Max Planck de Radioastronomía, en Alemania.  Además, Europa contribuyó con fondos al proyecto del consorcio EHT a  través de subvenciones del Consejo Europeo de Investigación y de la  Sociedad Max Planck en Alemania.


Fuente: https://www.eso.org/public/spain/news/eso2208-eht-mw/?lang

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Por qué el cielo es azul?

Para entender mejor por qué el cielo es azul, necesitamos adentrarnos en el fenómeno de la dispersión de Rayleigh y en cómo interactúa la luz con la atmósfera. 1. La naturaleza de la Luz La luz solar, o luz blanca, está compuesta por una combinación de todos los colores del espectro visible: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta. Estos colores corresponden a diferentes longitudes de onda. Los colores con longitudes de onda largas, como el rojo y el naranja, tienen entre 620 y 750 nanómetros, mientras que los colores con longitudes de onda cortas, como el azul y el violeta, están entre 380 y 495 nanómetros. 2. Interacción de la luz con las moléculas de la atmosfera Cuando la luz solar entra en la atmósfera terrestre, comienza a interactuar con las moléculas de nitrógeno, oxígeno y otras partículas minúsculas que la componen. La dispersión de Rayleigh describe cómo la luz se dispersa por partículas que son mucho más pequeñas que la longitud de onda de la luz. Este tip...

Un día como hoy nació Julio Garavito Armero, astrónomo colombiano.

Hoy Google ha decidido homenajear al matemático, ingeniero y astrónomo colombiano, Julio Garavito, considerado uno de los científicos más influyentes de su país. Como director del Observatorio Astronómico Nacional de Colombia durante casi tres décadas, Garavito logró avances significativos en el desarrollo de la teoría del movimiento de la luna, que tuvo una gran repercusión en los centros de investigación de la mecánica celeste más respetadas del mundo.  Conozca sus logros en las ciencias e ingeniería:  - En 1891 se graduó como profesor de matemáticas e ingeniero civil de la Universidad Nacional. Una vez graduado, se incorporó a la nómina de profesores de la facultad, en las cátedras de Cálculo infinitesimal, Mecánica racional y Astronomía.  - Intervino directa y efectivamente en la reestructuración de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia.  - Participó activa y directamente en la fundación de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.  - ...

Según la ciencia, ¿existen los fantasmas?

Cerca del 85% de la población mundial se identifica con una religión u otra. Por lo tanto, la inmensa mayoría de los seres humanos, miles de millones de personas, cree en la existencia de lo sobrenatural, una realidad que no responde a las leyes de la naturaleza. Y una vez abierta la puerta al mundo espiritual, muchas cosas son posibles: almas que viajan al más allá, que regresan a la esfera terrenal o quedan atrapadas en ella, y que pueden interferir con nuestro mundo a través de apariciones, voces u otras manifestaciones. Hay quien alega que, basándose en la primera Ley de la Termodinámina enunciada por Albert Einstein (la energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma), tendría todo el sentido que existiesen los fantasmas, puesto que serían la energía resultante de nuestro ser cuando muere, que en lugar de desaparecer, adquiriría otra forma. Sin embargo, lo que sucede con la energía de nuestros cuerpos al morir es que se libera en forma de energía calorífica a través de p...