Ir al contenido principal

Apolo 11: Destino, la Luna

Éste artículo periodístico sobre la llegada del Hombre a la Luna, fue redactado por Flor Iris, Maestra de Literatura Universal y Lenguaje, además, divulgadora científica del país de Bolivia.

La luna ha estado ahí desde hace más de cien mil años, cuando nuestros antepasados se desplazaban a pie por el Planeta Tierra, observando a su eterna acompañante: La Luna. Y cuando ya no estén aquí los seres humanos, ella seguirá tan magnífica como si los años nunca hubieran pasado por ella. A pesar de ser el objeto más brillante en el cielo, después del sol, su superficie tiene la apariencia oscura parecida a la del carbón. La influencia gravitatoria de la luna en la Tierra es determinante, porque ella produce las mareas. La distancia orbital de la luna es cerca a treinta veces el diámetro de la Tierra y hace que se vea, en el cielo, con el mismo tamaño que el Sol. Y permite, cuando hay eclipses solares totales, que la Luna cubra enteramente al Sol.

File: Full Moon Luc Viatour.jpg

La Unión Soviética fue la primera en realizar un viaje espacial el año 1957 y que puso en órbita un satélite llamado: "Sputnik", que significa "Compañero del espacio". El primer viaje tripulado al espacio fue de la Unión Soviética ( U.R.S.S.), con la nave espacial: "VOSTOK 1", el 12 de abril de 1961, tripulado por Yuri Gagarin. Se trató, solamente, de un viaje orbital sin que llegue a la Luna.

En el programa "Apolo" de EE.UU., se realizaron las únicas misiones tripuladas al satélite terrestre hasta la fecha , comenzando con la primera órbita lunar tripulada por el "Apolo 8" en 1968; y sus alunizajes tripulados entre 1969  y 1972. Siendo el primero en alunizar el "Apolo 11" en 1969; y la última nave en alunizar, el "Apolo 17" en 1972.

La tripulación del "Apolo 11" estaba conformada por Neil Armstrong , Edwin Aldrin y Michael Collins. Cuando Neil Armstrong puso el pie en la superficie lunar, el 20 de Julio de 1969, pronunció la frase célebre que decía:" Es un pequeño paso para el Hombre, pero un gran salto para la Humanidad".

El 20 de Julio de 1969, el Hombre llegó a la Luna.

Estas misiones regresaron con más de trescientos ochenta kilogramos de roca lunar, que han permitido alcanzar una detallada composición geológica de los orígenes de la Luna; de la cual, se cree que se formó hace cuatro mil quinientos millones de años, después de un gran impacto. Si bien es cierto que los norteamericanos viajaron a la Luna, no volvieron nunca más después de la misión "Apolo 17". Los científicos norteamericanos, con sus ordenadores (altamente sofisticados), alcanzaron a escuchar un sonido particular, en la superficie lunar. Y esta misión "Apolo 17" estaba predestinada a hacer detonar una bomba en el cuerpo selenita para saber si la luna era de material inorgánico, de queso, de lata o de hojalata. En cuanto a los "Seres de otros mundos" que la habitan, se percataron de tal intención, ya que la superficie lunar se llegó a mover en una intensidad superior a un movimiento sísmico de la Tierra; y con una duración más prolongada, los echaron de la superficie, argumentando que los seres humanos son ingratos; puesto que estas misiones, llegaron a la luna apoyados en su Tecnología extraterrestre. Existen vídeos documentados con fotos, donde "Ellos" se quejan de que cuando sus naves asoman por los espacios aéreos terrestres, la NASA los persiguen como si fueran los "peores bandidos" de films del oeste hollywoodense.

Foto capturada por el Programa "Gemini" desde su nave. Una máquina de otros mundos volaba a 1.500  kms por segundo dejando una especie de cola de cometa. Fotografía tomada del canal de televisión History Channel.


Estos "Seres de otros mundos", molestos por estas intromisiones en la superficie lunar y sabedores de que ya conocemos todas las estructuras existentes y enormes edificios en la Luna, prácticamente, nos la han entregado para que nosotros la exploremos. Y puesto que la luna pertenece a la Tierra, de hecho, es nuestra, según aseveraron. Mientras que "Ellos" se internaron en la cavidad lunar, en el año 2013, misma fecha en que nos la entregaron. "Los Seres de otros mundos" han construido sus bases en la cara oculta de la Luna. ¡Es por esta razón que China se quiere apropiar del satélite  terrestre! EE.UU. es la potencia que quiere adjudicarse un nuevo viaje tripulado a la luna , según ofreció el ex Presidente estadounidense  Donald Trump.

Imagen captada desde el "Skylab" de una nave de "otros mundos". Fotografía tomada del canal de televisión History Channel.


Insignia de la misión Apolo 17

El mismo Edwin Aldrin testimonió que vieron una nave que los acompañaba, ya sea por delante o por detrás del "Apolo 11". Entonces,  pensó que le estaba sucediendo una "epifanía" y se estaba planteando un problema existencial al verlos a "ELLOS" y dijo para sí mismo:"¿Cuál es mi rol o papel en este  vasto Universo?". Así declaró en History Channel.


FLOR IRIS, ASTROQUÍMICA

BOLIVIA

PUBLICACIÓN A CARGO DE ANDRÉS MORA, 2022

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Erwin Schrödinger: el arquitecto de la ecuación que describió el mundo cuántico

Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger (1887–1961) fue uno de los gigantes intelectuales del siglo XX, célebre por formular la ecuación de onda que lleva su nombre, pilar fundamental de la mecánica cuántica. Nacido en Viena, Austria, en una familia culta y con acceso a una excelente educación, mostró desde temprana edad una inclinación tanto por las ciencias como por las humanidades, un rasgo que lo acompañaría toda su vida. El contexto histórico y el nacimiento de la mecánica cuántica En las primeras décadas del siglo XX, la física atravesaba una revolución. Experimentos como el efecto fotoeléctrico (explicado por Einstein) y la radiación del cuerpo negro habían demostrado que la visión clásica del mundo era insuficiente. Max Planck había introducido la idea de los “cuantos” de energía, pero el verdadero reto era explicar cómo se comportaban las partículas subatómicas. Schrödinger, fascinado por las ideas de Louis de Broglie sobre la naturaleza ondulatoria de las partículas, busc...

Conversaciones con un Investigador Joven: Explorando el Mundo de los Parásitos Asesinos

En esta edición del blog, conversamos con David Guzmán, estudiante de Bioquímica de la Universidad Antonio Nariño con sede en Bogotá, Colombia; un joven investigador apasionado por un tema que, aunque puede parecer aterrador, resulta fascinante y vital para la salud pública: los  parásitos asesinos . Desde una inspiración de la infancia hasta experiencias en laboratorio con comunidades indígenas, nos adentramos en su recorrido dentro de un semillero de investigación dedicado a estudiar estos organismos invisibles, pero poderosos. David Guzmán hace parte del semillero de investigación científica  Parásitos Asesinos y Asociados. Una motivación nacida en la infancia Lo que me motivó fue que de pequeño veía una serie llamada Parásitos asesinos en Discovery Channel… Me gustaba cómo era su ciclo de vida y cómo podían dañar tanto siendo algo tan diminuto Así comenzó su interés por estos organismos. Lo que para muchos sería material de pesadillas, para él fue el inicio de una cur...

Laika: la perra que orbitó la Tierra y marcó el rumbo de la exploración espacial

Antes de que los humanos pisaran la Luna, antes de que Yuri Gagarin dijera que la Tierra era azul, una perra callejera fue enviada sola al espacio. Su nombre era Laika . Su historia no solo fue un logro científico, sino también una de las más impactantes reflexiones éticas de la historia de la exploración espacial. Vea también:  COSMOS: el viaje que llevó el universo a la sala de tu casa De las calles de Moscú al espacio En 1957, en plena Guerra Fría, la Unión Soviética competía con Estados Unidos en la carrera espacial. Tras el exitoso lanzamiento del Sputnik 1, se preparó una nueva misión: enviar un ser vivo al espacio. Ese objetivo se convirtió en la misión  Sputnik 2 . Para ello, se seleccionó a una perra mestiza recogida de las calles de Moscú. Su nombre original era  Kudryavka , pero el mundo la conocería como  Laika , por su raza. Era pequeña, dócil y, según los científicos, resistente al hambre y al frío, por haber vivido en la calle. Su experiencia de superv...