Ir al contenido principal

Llegada del Hombre a la Luna: Un gran paso para la humanidad

Apolo 11 fue la primera misión de la historia en lograr que un ser humano llegara a la Luna. 
El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturn V desde la plataforma LC 39A, y fue lanzado desde cabo Kennedy, en Florida, Estados Unidos.

Su tripulación incluía al comandante Neil Armstrong, al piloto del módulo de mando Michael Collins y al piloto del módulo lunar Buzz Aldrin.

El 16 de julio 1969, la nave espacial Apolo 11 despegó desde el histórico Pad 39A en el Centro Espacial Kennedy. Después de 2 horas y 33 minutos en órbita terrestre, el motor S-IVB se encendió para acelerar la nave espacial a la velocidad requerida para escapar de la gravedad de la Tierra y dirigirse hacia la Luna. Después de un viaje de varios días a la Luna, finalmente fue hora de que los astronautas se dirigieran a la superficie lunar. Módulo lunar (LM) Eagle, con los astronautas Armstrong y Aldrin a bordo, desacoplado del módulo de mando (CM) Columbia y comenzó el descenso a la superficie lunar. Collins se quedó a bordo del módulo de mando Columbia.

Espectacular imagen del momento en el que el cohete Saturn V despega con los astronautas Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin Aldrin camino a la Luna. FOTO: NASA


El Eagle alunizó en la superficie lunar en el Mar de la Tranquilidad el 20 de julio de 1969 — 102 horas, 24 minutos y 40 segundos después del lanzamiento. Inmediatamente después de aterrizar en la Luna, Armstrong y Aldrin prepararon el LM para el despegue como medida de contingencia antes de aventurarse en la superficie lunar ocho horas después del alunizaje. Armstrong salió primero de la nave espacial. Mientras descendían, soltó la cámara de televisión de superficie almacenada que grabó el primer paso de la humanidad en la Luna. En caso de que una contingencia requiriera un fin temprano a las actividades de superficie planeadas, Armstrong recolectó y almacenó muestras de material de la superficie lunar antes de que Aldrin descendiera del módulo lunar.

Los astronautas llevaron a cabo la secuencia planeada de actividades que incluyó una colección de muestras más grandes de rocas lunares, fotografías panorámicas del lugar de aterrizaje y del horizonte lunar y una serie de experimentos. Las muestras incluyeron basaltos y rocas ígneas de color oscuro que fueron fechadas con cerca de 3.7 mil millones de años de antigüedad. Aproximadamente 2 horas y 15 minutos después de descender a la superficie, los astronautas comenzaron los preparativos para volver a entrar en el módulo lunar y dormir. Al día siguiente, 21 horas y 36 minutos después de llegar a la Luna, los astronautas despegaron de la superficie lunar en la etapa de ascenso del módulo lunar Eagle y se reunieron con Collins en el módulo de mando Columbia. Siguiente parada: ¡casa!

El 24 de julio de 1969 el presidente Nixon dio la bienvenida a la Tierra a los tres integrantes de la misión Apolo 11 mientras se mantenían aislados en cuarentena, como se puede observar en la imagen. FOTO: NASA


El 24 de julio de 1969, el módulo de mando entró en la atmósfera de la Tierra con una velocidad de 11 032 metros por segundo y acuatizó en el Océano Pacífico. Inmediatamente después de su regreso a la Tierra, los astronautas del Apolo 11 abordaron la Instalación Móvil de Cuarentena (MQF) junto con un médico y técnico. El objetivo del MQF era evitar la improbable propagación de contagios lunares aislando a los astronautas del contacto con otras personas. Cuando llegaron a Houston, se trasladaron a un centro de cuarentena más grande. A los astronautas se les permitió salir de cuarentena cuando los científicos estuvieron seguros de que no estaban infectados con “gérmenes de la Luna”.

Pero, repasemos los hechos de éste gran acontecimiento, desde la mirada de Alberto Fernández, un ciudadano colombiano, residente de la ciudad de Bogotá D.C., que nos abrió las puertas de su hogar para comentarnos cómo fue el día del alunizaje del Apolo 11. Alberto tenía 19 años cuando presenció la llegada del Hombre a la Luna (él era en esa época estudiante de medicina en la Universidad Nacional de Colombia). Todo, desde su pequeño televisor, que escasamente, muy pocos tenían en la época de los 60'.

¿Cómo recuerda usted el día en que despegó el Apolo 11?

"Era un día fantástico, me había levantado desde muy temprano para ver ese gran hecho que aún lo recuerdo como si fuera ayer. A las seis de la mañana, ya estaba sentado frente a mi pequeño televisor, el cual era comunitario. De un momento a otro, inició el noticiero de la mañana, además, estaba escuchando Caracol Radio en vivo. Empezó la transmisión desde Cabo Cañaveral, en Florida, Estados Unidos; vi con mis propios ojos el despegue del Apolo 11 [3...2...1.]. Cada día del 16 de Julio al 20 de Julio me levantaba a oír las noticias acerca de la tripulación y de cómo cada día se acercaban más a la Luna. "

¿Cómo celebró la llegada del Hombre a la Luna el 20 de Julio de aquella época?

"Recuerdo que de un momento a otro apareció en la radio un anuncio que me puso la piel de gallina, era un «extra»; prosiguiendo, una voz magnífica dijo: ¡Hemos llegado a la Luna!
Aparecía simultáneamente en la televisión  el astronauta Neil Armstrong bajando del módulo lunar y diciendo la famosa frase: «Es un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad».
En mi casa celebrábamos ahora dos cosas: La independencia de Colombia y la llegada del Hombre a la Luna, ¿cómo lo festejamos? Pues, a lo grande, con vino y comida por doquier."

Escena televisiva: Alunizaje del Apolo 11

Datos curiosos sobre la Misión Espacial Apolo 11:
  • Aunque solo tres son los hombres que fueron y regresaron de la Luna, el programa Apolo de la NASA necesito de los conocimientos de más de 400.000 ingenieros, técnicos y científicos para poder materializarse.
  • Aparte de la bandera americana los astronautas dejaron en la Luna cientos de objetos, entre ellos una placa conmemorativa en la que se podía leer: “Aquí hombres del planeta Tierra pusieron por primera vez un pie en la Luna en julio de 1969. Vinimos en son de paz representando a toda la humanidad”.
  • Durante la misión los astronautas recogieron aproximadamente 22 kilos de muestras de minerales lunares para analizar en la Tierra la composición de nuestro satélite natural.
  • Antes de ser mundialmente famoso, Neil Armstrong no podía asumir el coste de un seguro de vida. Sin embargo se quiso asegurar de que su familia tuviera solvencia económica si algo salía mal. Fue por ello que tanto él como sus compañeros firmaron cientos de autógrafos que podían ser subastados en el caso de que la misión no finalizase satisfactoriamente.
  • En el momento en el que Armstrong y Aldrin aterrizaron en la Luna, el módulo lunar disponía de combustible para menos de un minuto de maniobras. Si descender les hubiera llevado tan solo unos segundos más, tendrían que haber abortado la misión.
  • Nadie quiso perderse este momento histórico. Según las estimaciones, unos 600 millones de personas en directo, por televisión, vieron la llegada del hombre a la Luna.
  • El presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, tenía preparado un discurso alternativo en caso de que la misión Apolo 11 fracasara. Por suerte no tuvo que hacer uso del mismo.
  • Armstrong y Aldrin describieron el olor del polvo lunar como el de “cenizas mojadas después de un incendio”. También se refirieron a este como "un olor a pólvora". La explicación puede deberse a que la humedad de sus trajes y el interior del módulo lunar pudo general algún tipo de reacción de combustión con los minerales del regolito de la Luna.

Celebración por la llegada del Hombre a la Luna, por parte de técnicos, ingenieros y científicos de la NASA. FOTO: NASA


CONOCIENDO EL DÍA EN QUE EL HUMANO PUSO UN PIE EN LA LUNA: DESDE UNA PERSPECTIVA DIVULGATIVA.

Finalizamos esta sección informativa acerca de la llegada del Hombre a la Luna, con una corta entrevista concedida a AstroQuímica por Leon Octavio, divulgador científico y aficionado astronómico de México; vía red social Facebook.

¿Cuál considera que fue la importancia y los aportes de la llegada del Hombre a la Luna, a la sociedad actual?

"Yo creo que el conocimiento es una parte fundamental del alunizaje, eso y la seguridad de que el hombre puede lograr cosas increíbles si se lo propone. Los aportes que éste nos dejó, fue la capacidad de crear después, todos los satélites, telescopios y cohetes, etc., que fueron consecuencias de las investigaciones adquiridas como parte de la exploración espacial, que fue necesaria para la llegada del Apollo 11 a la luna."

¿Cómo y por qué cree que el hombre tuvo el ideal de ir a la luna? ¿Con qué fin?

"Pensemos un poco en el contexto de toda esta carrera espacial. Después de la segunda guerra mundial, el planeta quedó dividido entre USA y URSS, después de un tiempo se da camino a la carrera espacial, la cual era liderada por la URSS al mandar al primer ser humano al espacio, que desata lo que hoy conocemos como el ALUNIZAJE de lado de USA, con el fin de dar por terminada la Carrera Espacial, más allá de eso, podríamos pensar en toda la exploración espacial que se cree es necesaria para entender un poco más de nuestro universo, y de nuestras vidas mismas."

¿Por qué cree que el ser humano desde el inicio de su historia ha tenido atracción por el espacio exterior?

"Puede ser un poco que el espacio es basto e intrigante, cada vez que anochece, es como si un mundo paralelo existiese arriba de nosotros, tan solo levantar la mirada y ver las estrellas encima de nosotros nos hace pensar en las posibilidades de estar solos en el universo."

El módulo lunar Eagle de la misión Apolo 11 fotografiado en órbita lunar desde Columbia. Dentro del módulo viajaban el comandante de la misión Neil A. Armstrong y el piloto del Módulo Lunar Buzz Aldrin.


¿Qué le diría a las personas que cuestionan el hecho de que el hombre llegará a la luna?

"Que tenemos que dejar de creer en tantas conspiraciones, pues este tipo de pensamiento al final no nos Ileva a nada bueno, creer en el alunizaje es creer en algo que pasó y dio cabida a toda una era de exploración tecnológica y espacial, que quizá hubiera tardado más tiempo en llegar a la humanidad, gracias a eso tenemos ahora el Hubble, el James Webb y próximamente, el Artemis-I."

Para finalizar, Leon, si usted tuviera la oportunidad de viajar en el tiempo, ¿le gustaría ser uno de los astronautas elegidos para abordar el Apolo 11?

"Sí, tal vez con el entrenamiento adecuado". Concluyó.

Apoyo bibliográfico: Air and Space y National Geographic

*Nota periodística escrita por Andrés Sebastián Mora Rodríguez, divulgador científico colombiano.
Bogotá, Colombia / 2022

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Erwin Schrödinger: el arquitecto de la ecuación que describió el mundo cuántico

Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger (1887–1961) fue uno de los gigantes intelectuales del siglo XX, célebre por formular la ecuación de onda que lleva su nombre, pilar fundamental de la mecánica cuántica. Nacido en Viena, Austria, en una familia culta y con acceso a una excelente educación, mostró desde temprana edad una inclinación tanto por las ciencias como por las humanidades, un rasgo que lo acompañaría toda su vida. El contexto histórico y el nacimiento de la mecánica cuántica En las primeras décadas del siglo XX, la física atravesaba una revolución. Experimentos como el efecto fotoeléctrico (explicado por Einstein) y la radiación del cuerpo negro habían demostrado que la visión clásica del mundo era insuficiente. Max Planck había introducido la idea de los “cuantos” de energía, pero el verdadero reto era explicar cómo se comportaban las partículas subatómicas. Schrödinger, fascinado por las ideas de Louis de Broglie sobre la naturaleza ondulatoria de las partículas, busc...

Conversaciones con un Investigador Joven: Explorando el Mundo de los Parásitos Asesinos

En esta edición del blog, conversamos con David Guzmán, estudiante de Bioquímica de la Universidad Antonio Nariño con sede en Bogotá, Colombia; un joven investigador apasionado por un tema que, aunque puede parecer aterrador, resulta fascinante y vital para la salud pública: los  parásitos asesinos . Desde una inspiración de la infancia hasta experiencias en laboratorio con comunidades indígenas, nos adentramos en su recorrido dentro de un semillero de investigación dedicado a estudiar estos organismos invisibles, pero poderosos. David Guzmán hace parte del semillero de investigación científica  Parásitos Asesinos y Asociados. Una motivación nacida en la infancia Lo que me motivó fue que de pequeño veía una serie llamada Parásitos asesinos en Discovery Channel… Me gustaba cómo era su ciclo de vida y cómo podían dañar tanto siendo algo tan diminuto Así comenzó su interés por estos organismos. Lo que para muchos sería material de pesadillas, para él fue el inicio de una cur...

Laika: la perra que orbitó la Tierra y marcó el rumbo de la exploración espacial

Antes de que los humanos pisaran la Luna, antes de que Yuri Gagarin dijera que la Tierra era azul, una perra callejera fue enviada sola al espacio. Su nombre era Laika . Su historia no solo fue un logro científico, sino también una de las más impactantes reflexiones éticas de la historia de la exploración espacial. Vea también:  COSMOS: el viaje que llevó el universo a la sala de tu casa De las calles de Moscú al espacio En 1957, en plena Guerra Fría, la Unión Soviética competía con Estados Unidos en la carrera espacial. Tras el exitoso lanzamiento del Sputnik 1, se preparó una nueva misión: enviar un ser vivo al espacio. Ese objetivo se convirtió en la misión  Sputnik 2 . Para ello, se seleccionó a una perra mestiza recogida de las calles de Moscú. Su nombre original era  Kudryavka , pero el mundo la conocería como  Laika , por su raza. Era pequeña, dócil y, según los científicos, resistente al hambre y al frío, por haber vivido en la calle. Su experiencia de superv...