Ir al contenido principal

El amor en tiempos de odio

Según la universidad de Stanford, el amor es más potente que la cocaína, ¿deberíamos plantearnos concretamente esa idealización surrealista de algo que puede sonar un poco utópico?

En nuestros tiempos, la perspectiva del amor ha variado según la época y las tendencias modernistas que de ellas enmarcan; nuestra generación no es la misma de detallista y entregada al amor como lo eran posiblemente nuestros abuelos o padres. El marco conceptual de todo esto proviene del sobrevivimiento de la palabra "amor" y de la cual es necesario salvar para seguir coexistiendo en un mundo en el que la procreación hacía la confianza en el amor se ha visto fuertemente criticado.

En primer lugar, los seres vivos (especialmente los seres humanos) estamos llamados por ordenes naturales y, quizás, divinas, a la creación y formación de nuevos núcleos familiares. Nuestros antepasados prehistóricos vivían en clanes y/o tribus para sobrevivir y mantenerse en refugio: Los primeros hogares. Los padres y jefes de dichos clanes eran los encargados de comandar el barco en situaciones de toda índole. El amor se ve constituido por el sostén y apoyo a cada integrante del clan de los padres.

El verdadero amor consiste en el respeto y escucha hacía el otro.


Regresando un poco en el tiempo, en la edad media, los príncipes se casaban con jóvenes doncellas por pura conveniencia. Se trataba de un juego de amor en el cual el príncipe desposaba a la hija de algún rey o reina tan solo por tener acceso a la corona y al patrimonio que consigo traía. Lo más terrorífico de estas situaciones era que los novios tenían cierto grado de parentesco tales como primos o hasta hermanos, trayendo consecuencias innegables en su descendencia.

La época de la edad media fue un verdadero sacrificio de amor, muchos solo estaban para pasar el rato o para engendrar más hijos a esa pobre sociedad agonizada por las pestilencias de salud y de las malas decisiones por parte de las monarquías. En esos tiempos, existían más de un Nerón o Calígula en las calles observando quién sería sus próximas victimas a causas del desorden sexual que se vivía en la época. ¡Una terrible pesadilla! 

Actualmente, la idea del "amor" aún sigue alejada de las descripciones de Neruda o Benedetti, son muchos los que traen consigo el peso de un mal trago amoroso. Por ejemplo, durante la mayor parte de la historia humana, la orientación sexual diferente a la heterosexual estuvo enmarcada como un pecado ajeno a la sociedad; quien expresaba su verdadero amor hacía una persona de su mismo sexo se consideraba una persona con múltiples pecados y enferma mentalmente. Hoy, podemos decir que el amor verdadero se centra solo en saber amar a la persona con el corazón sin importar raza, orientación sexual, religión y postura política.

¡Hasta dónde se ha perdido la cordura! Miles de personas buscan un verdadero amor y tan solo se les entrega una poca y muy ínfima parte de lo que verdaderamente quieren. ¿Hemos avanzado como seres humanos? No sería correcto llamar "seres humanos" a quienes juegan con las esperanzas y expectativas de otros, quienes miserablemente los tratan mal y los acusan con su egocentrismo barato de quinta generación. 

En nuestros tiempos, el amar se ha vuelto un tema revolucionario; el verdadero sentir y esencia del "amor" se basa en las únicas personas que quieren una sociedad más cualitativa en el respeto y aprecio hacía los demás. Las personas que más sufren a causa de un mal amor son las que, mayormente, entregan todo de su interior hacía la otra persona. 

Avanzaremos como sociedad en el amor, cuando respetemos los gustos, aspectos físicos y emocionales totalmente diferentes, ese día estaremos orgullosos porque hicimos sobrevivir la palabra "amor", la verdadera pregunta es... ¿Cuándo sucederá esto?




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Erwin Schrödinger: el arquitecto de la ecuación que describió el mundo cuántico

Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger (1887–1961) fue uno de los gigantes intelectuales del siglo XX, célebre por formular la ecuación de onda que lleva su nombre, pilar fundamental de la mecánica cuántica. Nacido en Viena, Austria, en una familia culta y con acceso a una excelente educación, mostró desde temprana edad una inclinación tanto por las ciencias como por las humanidades, un rasgo que lo acompañaría toda su vida. El contexto histórico y el nacimiento de la mecánica cuántica En las primeras décadas del siglo XX, la física atravesaba una revolución. Experimentos como el efecto fotoeléctrico (explicado por Einstein) y la radiación del cuerpo negro habían demostrado que la visión clásica del mundo era insuficiente. Max Planck había introducido la idea de los “cuantos” de energía, pero el verdadero reto era explicar cómo se comportaban las partículas subatómicas. Schrödinger, fascinado por las ideas de Louis de Broglie sobre la naturaleza ondulatoria de las partículas, busc...

Conversaciones con un Investigador Joven: Explorando el Mundo de los Parásitos Asesinos

En esta edición del blog, conversamos con David Guzmán, estudiante de Bioquímica de la Universidad Antonio Nariño con sede en Bogotá, Colombia; un joven investigador apasionado por un tema que, aunque puede parecer aterrador, resulta fascinante y vital para la salud pública: los  parásitos asesinos . Desde una inspiración de la infancia hasta experiencias en laboratorio con comunidades indígenas, nos adentramos en su recorrido dentro de un semillero de investigación dedicado a estudiar estos organismos invisibles, pero poderosos. David Guzmán hace parte del semillero de investigación científica  Parásitos Asesinos y Asociados. Una motivación nacida en la infancia Lo que me motivó fue que de pequeño veía una serie llamada Parásitos asesinos en Discovery Channel… Me gustaba cómo era su ciclo de vida y cómo podían dañar tanto siendo algo tan diminuto Así comenzó su interés por estos organismos. Lo que para muchos sería material de pesadillas, para él fue el inicio de una cur...

Laika: la perra que orbitó la Tierra y marcó el rumbo de la exploración espacial

Antes de que los humanos pisaran la Luna, antes de que Yuri Gagarin dijera que la Tierra era azul, una perra callejera fue enviada sola al espacio. Su nombre era Laika . Su historia no solo fue un logro científico, sino también una de las más impactantes reflexiones éticas de la historia de la exploración espacial. Vea también:  COSMOS: el viaje que llevó el universo a la sala de tu casa De las calles de Moscú al espacio En 1957, en plena Guerra Fría, la Unión Soviética competía con Estados Unidos en la carrera espacial. Tras el exitoso lanzamiento del Sputnik 1, se preparó una nueva misión: enviar un ser vivo al espacio. Ese objetivo se convirtió en la misión  Sputnik 2 . Para ello, se seleccionó a una perra mestiza recogida de las calles de Moscú. Su nombre original era  Kudryavka , pero el mundo la conocería como  Laika , por su raza. Era pequeña, dócil y, según los científicos, resistente al hambre y al frío, por haber vivido en la calle. Su experiencia de superv...