Ir al contenido principal

¿Qué es un cometa?

¿DE DÓNDE VIENEN LOS COMETAS?

Los cometas se encuentran principalmente en el sistema solar. Algunos existen en un disco ancho más allá de la órbita de Neptuno llamado el Cinturón de Kuiper. Llamamos a estos cometas de período corto. Tardan menos de 200 años en orbitar el Sol. Otros cometas viven en la Nube de Oort, el borde exterior en forma de esfera del sistema solar que está aproximadamente 50 veces más lejos del Sol que el Cinturón de Kuiper. Estos se llaman cometas de período largo porque tardan mucho más en orbitar el Sol. ¡El cometa con la órbita más larga conocida tarda más de 250.000 años en hacer un solo viaje alrededor del Sol!

¿Qué acerca a los cometas a la Tierra para que podamos verlos?

La gravedad de un planeta o estrella puede sacar cometas de sus hogares en el Cinturón de Kuiper o la Nube de Oort. Este tirón puede redirigir un cometa hacia el Sol. Los caminos de estos cometas redirigidos parecen óvalos largos y estirados. A medida que el cometa es arrastrado cada vez más rápido hacia el Sol, se balancea detrás del Sol, luego se dirige hacia donde vino. Algunos cometas se sumergen directamente en el Sol, para nunca ser vistos de nuevo. Cuando el cometa está en el sistema solar interior, ya sea yendo o viniendo, es cuando podemos verlo en nuestros cielos.

Esta animación representa la órbita elíptica de 76 años del cometa Halley (el punto blanco) contra las órbitas más circulares de los planetas. Crédito: NASA/JPL-Caltech

¿Cuáles son las partes de un cometa?

En el corazón de cada cometa hay un núcleo sólido y congelado llamado núcleo. Esta bola de polvo y hielo suele tener menos de 10 millas (16 kilómetros) de ancho, aproximadamente del tamaño de una ciudad pequeña. Cuando los cometas están en el Cinturón de Kuiper o la Nube de Oort, los científicos creen que eso es casi todo lo que hay para ellos, solo núcleos congelados. 

Pero cuando un cometa se acerca al Sol, comienza a calentarse. Eventualmente, el hielo comienza a convertirse en gas. Esto también puede causar que chorros de gas salgan del cometa, trayendo polvo con él. El gas y el polvo crean una nube enorme y difusa alrededor del núcleo llamada coma.

¿Por qué los cometas tienen cola?

A medida que el polvo y los gases fluyen lejos del núcleo, la luz solar y las partículas provenientes del Sol los empujan hacia una cola brillante que se extiende detrás del cometa por millones de millas.

Cuando los astrónomos miran de cerca, encuentran que los cometas en realidad tienen dos colas separadas. Uno se ve blanco y está hecho de polvo. Esta cola de polvo traza un camino ancho y suavemente curvado detrás del cometa. La otra cola es azulada y está formada por moléculas de gas cargadas eléctricamente, o iones. La cola de iones siempre apunta directamente lejos del Sol.

Un cometa tiene dos colas que se hacen más largas cuanto más se acerca al Sol. Ambas colas siempre están dirigidas lejos del Sol. La cola de iones (azul) siempre apunta directamente lejos del Sol, mientras que la cola de polvo (amarilla) apunta lejos del Sol en una dirección ligeramente diferente a la cola de iones. Crédito: NASA/JPL-Caltech

INFO: https://spaceplace.nasa.gov/comets/en/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Erwin Schrödinger: el arquitecto de la ecuación que describió el mundo cuántico

Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger (1887–1961) fue uno de los gigantes intelectuales del siglo XX, célebre por formular la ecuación de onda que lleva su nombre, pilar fundamental de la mecánica cuántica. Nacido en Viena, Austria, en una familia culta y con acceso a una excelente educación, mostró desde temprana edad una inclinación tanto por las ciencias como por las humanidades, un rasgo que lo acompañaría toda su vida. El contexto histórico y el nacimiento de la mecánica cuántica En las primeras décadas del siglo XX, la física atravesaba una revolución. Experimentos como el efecto fotoeléctrico (explicado por Einstein) y la radiación del cuerpo negro habían demostrado que la visión clásica del mundo era insuficiente. Max Planck había introducido la idea de los “cuantos” de energía, pero el verdadero reto era explicar cómo se comportaban las partículas subatómicas. Schrödinger, fascinado por las ideas de Louis de Broglie sobre la naturaleza ondulatoria de las partículas, busc...

Conversaciones con un Investigador Joven: Explorando el Mundo de los Parásitos Asesinos

En esta edición del blog, conversamos con David Guzmán, estudiante de Bioquímica de la Universidad Antonio Nariño con sede en Bogotá, Colombia; un joven investigador apasionado por un tema que, aunque puede parecer aterrador, resulta fascinante y vital para la salud pública: los  parásitos asesinos . Desde una inspiración de la infancia hasta experiencias en laboratorio con comunidades indígenas, nos adentramos en su recorrido dentro de un semillero de investigación dedicado a estudiar estos organismos invisibles, pero poderosos. David Guzmán hace parte del semillero de investigación científica  Parásitos Asesinos y Asociados. Una motivación nacida en la infancia Lo que me motivó fue que de pequeño veía una serie llamada Parásitos asesinos en Discovery Channel… Me gustaba cómo era su ciclo de vida y cómo podían dañar tanto siendo algo tan diminuto Así comenzó su interés por estos organismos. Lo que para muchos sería material de pesadillas, para él fue el inicio de una cur...

Laika: la perra que orbitó la Tierra y marcó el rumbo de la exploración espacial

Antes de que los humanos pisaran la Luna, antes de que Yuri Gagarin dijera que la Tierra era azul, una perra callejera fue enviada sola al espacio. Su nombre era Laika . Su historia no solo fue un logro científico, sino también una de las más impactantes reflexiones éticas de la historia de la exploración espacial. Vea también:  COSMOS: el viaje que llevó el universo a la sala de tu casa De las calles de Moscú al espacio En 1957, en plena Guerra Fría, la Unión Soviética competía con Estados Unidos en la carrera espacial. Tras el exitoso lanzamiento del Sputnik 1, se preparó una nueva misión: enviar un ser vivo al espacio. Ese objetivo se convirtió en la misión  Sputnik 2 . Para ello, se seleccionó a una perra mestiza recogida de las calles de Moscú. Su nombre original era  Kudryavka , pero el mundo la conocería como  Laika , por su raza. Era pequeña, dócil y, según los científicos, resistente al hambre y al frío, por haber vivido en la calle. Su experiencia de superv...