Ir al contenido principal

Detalles de la expedición “Talud Continental IV” (Cañón de Mar del Plata)

Entre el 23 de julio y el 11 de agosto de 2025, Argentina lideró una de las expediciones submarinas más importantes de su historia: Underwater Oases of the Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV. Esta campaña científica, impulsada por el CONICET en colaboración con el Schmidt Ocean Institute, exploró por primera vez con tecnología de vanguardia el Cañón de Mar del Plata, una formación submarina ubicada a unos 300 km de la costa, alcanzando profundidades cercanas a los 3 900 m. A bordo del buque de investigación R/V Falkor (too) y utilizando el vehículo operado remotamente ROV SuBastian, los científicos lograron capturar imágenes en ultra alta definición y recolectar muestras biológicas sin dañar el ecosistema, en una expedición que combinó ciencia, exploración y divulgación sin precedentes.

Los hallazgos superaron las expectativas: se documentaron más de 40 especies posiblemente nuevas, incluyendo esponjas carnívoras, corales fríos como Bathelia candida y Anthomastus sp., calamares luminosos, langostas rosas y ejemplares que cautivaron al público como la “estrella culona” (Hippasteria), apodada así por su parecido con Patrick de SpongeBob, y el pepino de mar morado conocido como “pequeña batatita” (Benthodytes).

La expedición se volvió un fenómeno social gracias a la transmisión en vivo de cada inmersión, que promedió medio millón de visualizaciones por sesión y alcanzó cerca de 18 millones de vistas en tres semanas, llegando a superar el millón y medio en un solo día (Associated Press). En su última inmersión, los investigadores desplegaron bajo el agua un cartel con el mensaje “Gracias por el apoyo”, cerrando con un gesto emotivo que se viralizó en redes (Buenos Aires Herald).

Más allá del impacto científico, la campaña coincidió con una etapa de recortes presupuestarios al CONICET por parte del gobierno de Javier Milei, generando debate sobre la financiación de la ciencia y una convocatoria a huelga nacional de 48 horas por parte de la comunidad científica (El País, The Tico Times). Pese a este contexto, la expedición sirvió también como plataforma educativa: se realizaron actividades de divulgación dirigidas a escuelas y se trabajó junto a iniciativas como Proyecto Patagonia Azul para acercar la oceanografía a nuevas generaciones.

Esta misión no solo amplió el conocimiento sobre la biodiversidad de las profundidades argentinas, sino que también puso en el centro de la conversación pública la importancia de invertir en ciencia, tecnología y conservación marina.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Erwin Schrödinger: el arquitecto de la ecuación que describió el mundo cuántico

Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger (1887–1961) fue uno de los gigantes intelectuales del siglo XX, célebre por formular la ecuación de onda que lleva su nombre, pilar fundamental de la mecánica cuántica. Nacido en Viena, Austria, en una familia culta y con acceso a una excelente educación, mostró desde temprana edad una inclinación tanto por las ciencias como por las humanidades, un rasgo que lo acompañaría toda su vida. El contexto histórico y el nacimiento de la mecánica cuántica En las primeras décadas del siglo XX, la física atravesaba una revolución. Experimentos como el efecto fotoeléctrico (explicado por Einstein) y la radiación del cuerpo negro habían demostrado que la visión clásica del mundo era insuficiente. Max Planck había introducido la idea de los “cuantos” de energía, pero el verdadero reto era explicar cómo se comportaban las partículas subatómicas. Schrödinger, fascinado por las ideas de Louis de Broglie sobre la naturaleza ondulatoria de las partículas, busc...

Conversaciones con un Investigador Joven: Explorando el Mundo de los Parásitos Asesinos

En esta edición del blog, conversamos con David Guzmán, estudiante de Bioquímica de la Universidad Antonio Nariño con sede en Bogotá, Colombia; un joven investigador apasionado por un tema que, aunque puede parecer aterrador, resulta fascinante y vital para la salud pública: los  parásitos asesinos . Desde una inspiración de la infancia hasta experiencias en laboratorio con comunidades indígenas, nos adentramos en su recorrido dentro de un semillero de investigación dedicado a estudiar estos organismos invisibles, pero poderosos. David Guzmán hace parte del semillero de investigación científica  Parásitos Asesinos y Asociados. Una motivación nacida en la infancia Lo que me motivó fue que de pequeño veía una serie llamada Parásitos asesinos en Discovery Channel… Me gustaba cómo era su ciclo de vida y cómo podían dañar tanto siendo algo tan diminuto Así comenzó su interés por estos organismos. Lo que para muchos sería material de pesadillas, para él fue el inicio de una cur...

Laika: la perra que orbitó la Tierra y marcó el rumbo de la exploración espacial

Antes de que los humanos pisaran la Luna, antes de que Yuri Gagarin dijera que la Tierra era azul, una perra callejera fue enviada sola al espacio. Su nombre era Laika . Su historia no solo fue un logro científico, sino también una de las más impactantes reflexiones éticas de la historia de la exploración espacial. Vea también:  COSMOS: el viaje que llevó el universo a la sala de tu casa De las calles de Moscú al espacio En 1957, en plena Guerra Fría, la Unión Soviética competía con Estados Unidos en la carrera espacial. Tras el exitoso lanzamiento del Sputnik 1, se preparó una nueva misión: enviar un ser vivo al espacio. Ese objetivo se convirtió en la misión  Sputnik 2 . Para ello, se seleccionó a una perra mestiza recogida de las calles de Moscú. Su nombre original era  Kudryavka , pero el mundo la conocería como  Laika , por su raza. Era pequeña, dócil y, según los científicos, resistente al hambre y al frío, por haber vivido en la calle. Su experiencia de superv...