Ir al contenido principal

Fritz Haber: el científico entre el pan y la guerra

Fritz Haber (1868–1934) fue un químico alemán cuya vida y obra representan uno de los dilemas éticos más profundos en la historia de la ciencia. Nació en Breslavia (entonces Imperio Alemán, hoy Polonia) en el seno de una familia judía acomodada. Desde muy joven mostró gran interés por la química y estudió en varias universidades alemanas, formándose bajo la tradición rigurosa de la química física de finales del siglo XIX.

El proceso Haber-Bosch: alimentar al mundo

En 1909, Haber logró lo que se consideraba casi imposible: sintetizar amoníaco (NH₃) a partir de nitrógeno atmosférico (N₂) e hidrógeno (H₂), utilizando altas presiones, altas temperaturas y un catalizador metálico.
Este método, perfeccionado más tarde por Carl Bosch en la empresa BASF, se conoce como el proceso Haber-Bosch. Su impacto fue revolucionario:

  • Permitió la producción masiva de fertilizantes nitrogenados.

  • Multiplicó la productividad agrícola del planeta.

  • Evitó hambrunas a gran escala, al proporcionar nitrógeno fijado de manera artificial.

Se estima que casi la mitad de la población mundial actual se alimenta gracias a este descubrimiento. Por esta contribución, Haber recibió el Premio Nobel de Química en 1918.

El lado oscuro: la guerra química

Sin embargo, la misma mente brillante que dio de comer al mundo también se convirtió en pionera de la guerra química. Durante la Primera Guerra Mundial, Haber dirigió el Instituto Kaiser Wilhelm en Berlín y se convirtió en ferviente patriota del imperio alemán. Creía que la ciencia debía ponerse al servicio del Estado en tiempos de guerra.

En 1915 supervisó personalmente el primer ataque masivo con gas cloro en Ypres (Bélgica), que causó miles de muertes. Esto lo convirtió en una figura odiada internacionalmente. Para él, el uso de gases era un “avance científico” que podía acelerar el final de la guerra; para el resto del mundo, fue un crimen atroz.

La tragedia alcanzó su vida personal: su esposa Clara Immerwahr, también química y opuesta al uso bélico de la ciencia, se suicidó poco después del ataque de Ypres, lo que marcó para siempre la reputación de Haber.

El exilio y el final

A pesar de haber sido patriota alemán, Haber era de origen judío. Con la llegada de los nazis en 1933, se le despojó de sus cargos y se vio obligado a huir. Pasó un tiempo en Inglaterra y luego en Suiza, donde murió en 1934, prácticamente en el exilio, desilusionado y enfermo.

Legado ambivalente

El legado de Fritz Haber es profundamente contradictorio:

  • Lado positivo: el proceso Haber-Bosch es uno de los descubrimientos más importantes de la historia de la humanidad. Sin él, la población mundial no podría haber crecido como lo ha hecho.

  • Lado negativo: fue pionero en la introducción de armas químicas, abriendo un capítulo terrible en la historia bélica. Además, bajo su dirección se desarrollaron pesticidas como el Zyklon B, que décadas después fue empleado en los campos de concentración nazis (aunque Haber murió antes y nunca lo usó con ese fin).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Erwin Schrödinger: el arquitecto de la ecuación que describió el mundo cuántico

Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger (1887–1961) fue uno de los gigantes intelectuales del siglo XX, célebre por formular la ecuación de onda que lleva su nombre, pilar fundamental de la mecánica cuántica. Nacido en Viena, Austria, en una familia culta y con acceso a una excelente educación, mostró desde temprana edad una inclinación tanto por las ciencias como por las humanidades, un rasgo que lo acompañaría toda su vida. El contexto histórico y el nacimiento de la mecánica cuántica En las primeras décadas del siglo XX, la física atravesaba una revolución. Experimentos como el efecto fotoeléctrico (explicado por Einstein) y la radiación del cuerpo negro habían demostrado que la visión clásica del mundo era insuficiente. Max Planck había introducido la idea de los “cuantos” de energía, pero el verdadero reto era explicar cómo se comportaban las partículas subatómicas. Schrödinger, fascinado por las ideas de Louis de Broglie sobre la naturaleza ondulatoria de las partículas, busc...

Conversaciones con un Investigador Joven: Explorando el Mundo de los Parásitos Asesinos

En esta edición del blog, conversamos con David Guzmán, estudiante de Bioquímica de la Universidad Antonio Nariño con sede en Bogotá, Colombia; un joven investigador apasionado por un tema que, aunque puede parecer aterrador, resulta fascinante y vital para la salud pública: los  parásitos asesinos . Desde una inspiración de la infancia hasta experiencias en laboratorio con comunidades indígenas, nos adentramos en su recorrido dentro de un semillero de investigación dedicado a estudiar estos organismos invisibles, pero poderosos. David Guzmán hace parte del semillero de investigación científica  Parásitos Asesinos y Asociados. Una motivación nacida en la infancia Lo que me motivó fue que de pequeño veía una serie llamada Parásitos asesinos en Discovery Channel… Me gustaba cómo era su ciclo de vida y cómo podían dañar tanto siendo algo tan diminuto Así comenzó su interés por estos organismos. Lo que para muchos sería material de pesadillas, para él fue el inicio de una cur...

Laika: la perra que orbitó la Tierra y marcó el rumbo de la exploración espacial

Antes de que los humanos pisaran la Luna, antes de que Yuri Gagarin dijera que la Tierra era azul, una perra callejera fue enviada sola al espacio. Su nombre era Laika . Su historia no solo fue un logro científico, sino también una de las más impactantes reflexiones éticas de la historia de la exploración espacial. Vea también:  COSMOS: el viaje que llevó el universo a la sala de tu casa De las calles de Moscú al espacio En 1957, en plena Guerra Fría, la Unión Soviética competía con Estados Unidos en la carrera espacial. Tras el exitoso lanzamiento del Sputnik 1, se preparó una nueva misión: enviar un ser vivo al espacio. Ese objetivo se convirtió en la misión  Sputnik 2 . Para ello, se seleccionó a una perra mestiza recogida de las calles de Moscú. Su nombre original era  Kudryavka , pero el mundo la conocería como  Laika , por su raza. Era pequeña, dócil y, según los científicos, resistente al hambre y al frío, por haber vivido en la calle. Su experiencia de superv...