Ir al contenido principal

Los orígenes y la evolución del número π

El número π (pi) es una de las constantes matemáticas más fascinantes de la historia. Su valor, que expresa la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro, ha intrigado a matemáticos de diferentes culturas durante milenios.

Primeras aproximaciones

Las referencias más antiguas conocidas datan de casi 2000 años antes de Cristo. En Babilonia (1900–1600 a. C.), una tablilla de arcilla (YBC 7289) otorga a π un valor de 3,125. Casi en paralelo, en Egipto, el Papiro de Rhind o de Ahmes (1650 a. C.), copiado de un texto aún más antiguo (~1850 a. C.), establecía un valor cercano a 3,16.

Algunos investigadores han sugerido que la Gran Pirámide de Giza (2570 a. C.) podría haber sido construida siguiendo proporciones relacionadas con π, aunque la mayoría de los egiptólogos considera que esto es una coincidencia arquitectónica y no un uso consciente del número.

Incluso la Biblia hace una mención indirecta: en 1 Reyes 7:23 y 2 Crónicas 4:2, la descripción del “mar de bronce” da una relación diámetro-perímetro equivalente a π ≈ 3.

Avances en la Antigüedad clásica y la Edad Media

Fue el matemático griego Arquímedes (siglo III a. C.) quien dio un gran salto conceptual. Usando polígonos inscritos y circunscritos, estableció que π debía estar entre 3,1408 y 3,1429. Su método fue el más avanzado durante más de mil años.

En China, el matemático Zu Chongzhi (480 d. C.) calculó π con una precisión extraordinaria para su tiempo: 3,1415926 < π < 3,1415927. Aunque no se conoce exactamente cómo llegó a ese resultado, sus decimales fueron sorprendentemente exactos.

En la India, Madhava de Sangamagrama (siglo XIV) y su escuela desarrollaron las primeras series infinitas para calcular π, entre ellas la que más tarde sería conocida como serie de Leibniz. Gracias a este avance, logró obtener hasta 11 decimales correctos.

La era moderna

El desarrollo de nuevas técnicas en Europa permitió un avance notable. En 1706, el inglés John Machin alcanzó más de 100 decimales de π usando su famosa fórmula trigonométrica, que sería empleada durante siglos por otros matemáticos.

Con la llegada de la computación en el siglo XX, la búsqueda de más decimales se aceleró. En 1949, los matemáticos John Wrench y Levi B. Smith alcanzaron 1120 cifras utilizando una calculadora electrónica, un hito para la época.

π en la era digital

El uso de supercomputadoras y servicios en la nube revolucionó este campo. En 2019, la investigadora japonesa Emma Haruka Iwao (Google) calculó π hasta 31,4 billones de decimales. No se detuvo allí: en 2022 rompió su propio récord y llevó el valor de π hasta los 100 billones de cifras, tras 158 días de cálculo continuo en Google Cloud.

Un número infinito y eterno

Aunque para la práctica diaria basta con unos pocos decimales (3,1416 o incluso 3,14), la búsqueda de nuevas cifras de π se ha convertido en un desafío matemático, tecnológico y hasta filosófico. Pi no solo es una constante geométrica: es un símbolo de la relación entre las matemáticas, la historia humana y el infinito.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Erwin Schrödinger: el arquitecto de la ecuación que describió el mundo cuántico

Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger (1887–1961) fue uno de los gigantes intelectuales del siglo XX, célebre por formular la ecuación de onda que lleva su nombre, pilar fundamental de la mecánica cuántica. Nacido en Viena, Austria, en una familia culta y con acceso a una excelente educación, mostró desde temprana edad una inclinación tanto por las ciencias como por las humanidades, un rasgo que lo acompañaría toda su vida. El contexto histórico y el nacimiento de la mecánica cuántica En las primeras décadas del siglo XX, la física atravesaba una revolución. Experimentos como el efecto fotoeléctrico (explicado por Einstein) y la radiación del cuerpo negro habían demostrado que la visión clásica del mundo era insuficiente. Max Planck había introducido la idea de los “cuantos” de energía, pero el verdadero reto era explicar cómo se comportaban las partículas subatómicas. Schrödinger, fascinado por las ideas de Louis de Broglie sobre la naturaleza ondulatoria de las partículas, busc...

Laika: la perra que orbitó la Tierra y marcó el rumbo de la exploración espacial

Antes de que los humanos pisaran la Luna, antes de que Yuri Gagarin dijera que la Tierra era azul, una perra callejera fue enviada sola al espacio. Su nombre era Laika . Su historia no solo fue un logro científico, sino también una de las más impactantes reflexiones éticas de la historia de la exploración espacial. Vea también:  COSMOS: el viaje que llevó el universo a la sala de tu casa De las calles de Moscú al espacio En 1957, en plena Guerra Fría, la Unión Soviética competía con Estados Unidos en la carrera espacial. Tras el exitoso lanzamiento del Sputnik 1, se preparó una nueva misión: enviar un ser vivo al espacio. Ese objetivo se convirtió en la misión  Sputnik 2 . Para ello, se seleccionó a una perra mestiza recogida de las calles de Moscú. Su nombre original era  Kudryavka , pero el mundo la conocería como  Laika , por su raza. Era pequeña, dócil y, según los científicos, resistente al hambre y al frío, por haber vivido en la calle. Su experiencia de superv...

Conversaciones con un Investigador Joven: Explorando el Mundo de los Parásitos Asesinos

En esta edición del blog, conversamos con David Guzmán, estudiante de Bioquímica de la Universidad Antonio Nariño con sede en Bogotá, Colombia; un joven investigador apasionado por un tema que, aunque puede parecer aterrador, resulta fascinante y vital para la salud pública: los  parásitos asesinos . Desde una inspiración de la infancia hasta experiencias en laboratorio con comunidades indígenas, nos adentramos en su recorrido dentro de un semillero de investigación dedicado a estudiar estos organismos invisibles, pero poderosos. David Guzmán hace parte del semillero de investigación científica  Parásitos Asesinos y Asociados. Una motivación nacida en la infancia Lo que me motivó fue que de pequeño veía una serie llamada Parásitos asesinos en Discovery Channel… Me gustaba cómo era su ciclo de vida y cómo podían dañar tanto siendo algo tan diminuto Así comenzó su interés por estos organismos. Lo que para muchos sería material de pesadillas, para él fue el inicio de una cur...