Ir al contenido principal

Reaparición del lobo terrible: ¿salvación o ficción genómica?

En 2025, la compañía de biotecnología Colossal Biosciences, con sede en Dallas, anunció haber usado técnicas de clonación y edición genética para crear tres lobos con rasgos fenotípicos inspirados en el extinto lobo terrible (dire wolf). Este canino desaparecido hace unos 10 000–12 000 años, protagonizó grabaciones de alta atención mediática vía medios y redes.

Las "criaturas" y su linaje

  • Los tres ejemplares fueron nombrados Romulus y Remus (machos, nacidos el 1 de octubre de 2024) y Khaleesi (hembra, nacida el 30 de enero de 2025), mediante transferencia de embriones en perras como madres sustitutas.

  • Se modificaron 14 genes clave en células progenitoras del lobo gris para generar 20 rasgos característicos del lobo terrible: mayor tamaño, musculatura, forma craneal, pelaje pálido y conducta cazadora, entre otros; sin embargo, no se insertó ADN antiguo directamente en el genoma

Lo que se dijo y lo que realmente son

  • Si bien Colossal presentó estos animales como “recreación” del lobo terrible, expertos independientes califican a estos ejemplares como "lobos grises modificados", no dire wolves genuinos. No existe una secuencia genética completa del lobo terrible que permita replicarlo exactamente.

  • La IUCN SSC Canid Specialist Group afirma que estos seres no cumplen los criterios para considerarse una verdadera revival de la especie, y que no restablecen funciones ecológicas ni ayudan a la conservación del lobo gris —de hecho, podrían representar un riesgo.

  • Incluso, Beth Shapiro, jefa científica de Colossal, declaró en mayo de 2025 que estas criaturas son “lobos grises con 20 ediciones genéticas”, y reconoció que el término “dire wolf” fue un uso coloquial desde un inicio —una postura más cauta que la que la empresa inicialmente transmitió. 

Propósitos declarados y controversias

  • Colossal argumenta que su trabajo es parte de una estrategia de de-extinción funcional, destinada a recuperar rasgos perdidos y potenciar la biodiversidad mediante tecnología genética. Su misión va más allá del lobo terrible e incluye otros proyectos como el mamut lanudo y clonar lobos rojos en peligro crítico.

  • No obstante, críticos han cuestionado el enfoque por motivos éticos, ecológicos y prácticos: desde el alto costo, el riesgo de impactos indeseados en ecosistemas, hasta el desplazamiento de recursos que podrían proteger especies actualmente amenazadas.  

  • Quienes murieron, ¿revivieron?: No exactamente. Lo anunciado son lobos grises modificados que imitan características fenotípicas del extinto lobo terrible.

  • ¿Por qué ha causado tanto revuelo?: Porque es la primera vez que se presentan animales con modificaciones genéticas tan precisas inspiradas en una especie extinta, y plantea un debate profundo sobre los límites de la biotecnología en conservación.

  • ¿Se considera conservación? La IUCN y varios científicos lo niegan, ya que recrear apariencia no equivale a restaurar una especie ni sus funciones ecológicas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Erwin Schrödinger: el arquitecto de la ecuación que describió el mundo cuántico

Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger (1887–1961) fue uno de los gigantes intelectuales del siglo XX, célebre por formular la ecuación de onda que lleva su nombre, pilar fundamental de la mecánica cuántica. Nacido en Viena, Austria, en una familia culta y con acceso a una excelente educación, mostró desde temprana edad una inclinación tanto por las ciencias como por las humanidades, un rasgo que lo acompañaría toda su vida. El contexto histórico y el nacimiento de la mecánica cuántica En las primeras décadas del siglo XX, la física atravesaba una revolución. Experimentos como el efecto fotoeléctrico (explicado por Einstein) y la radiación del cuerpo negro habían demostrado que la visión clásica del mundo era insuficiente. Max Planck había introducido la idea de los “cuantos” de energía, pero el verdadero reto era explicar cómo se comportaban las partículas subatómicas. Schrödinger, fascinado por las ideas de Louis de Broglie sobre la naturaleza ondulatoria de las partículas, busc...

Conversaciones con un Investigador Joven: Explorando el Mundo de los Parásitos Asesinos

En esta edición del blog, conversamos con David Guzmán, estudiante de Bioquímica de la Universidad Antonio Nariño con sede en Bogotá, Colombia; un joven investigador apasionado por un tema que, aunque puede parecer aterrador, resulta fascinante y vital para la salud pública: los  parásitos asesinos . Desde una inspiración de la infancia hasta experiencias en laboratorio con comunidades indígenas, nos adentramos en su recorrido dentro de un semillero de investigación dedicado a estudiar estos organismos invisibles, pero poderosos. David Guzmán hace parte del semillero de investigación científica  Parásitos Asesinos y Asociados. Una motivación nacida en la infancia Lo que me motivó fue que de pequeño veía una serie llamada Parásitos asesinos en Discovery Channel… Me gustaba cómo era su ciclo de vida y cómo podían dañar tanto siendo algo tan diminuto Así comenzó su interés por estos organismos. Lo que para muchos sería material de pesadillas, para él fue el inicio de una cur...

Laika: la perra que orbitó la Tierra y marcó el rumbo de la exploración espacial

Antes de que los humanos pisaran la Luna, antes de que Yuri Gagarin dijera que la Tierra era azul, una perra callejera fue enviada sola al espacio. Su nombre era Laika . Su historia no solo fue un logro científico, sino también una de las más impactantes reflexiones éticas de la historia de la exploración espacial. Vea también:  COSMOS: el viaje que llevó el universo a la sala de tu casa De las calles de Moscú al espacio En 1957, en plena Guerra Fría, la Unión Soviética competía con Estados Unidos en la carrera espacial. Tras el exitoso lanzamiento del Sputnik 1, se preparó una nueva misión: enviar un ser vivo al espacio. Ese objetivo se convirtió en la misión  Sputnik 2 . Para ello, se seleccionó a una perra mestiza recogida de las calles de Moscú. Su nombre original era  Kudryavka , pero el mundo la conocería como  Laika , por su raza. Era pequeña, dócil y, según los científicos, resistente al hambre y al frío, por haber vivido en la calle. Su experiencia de superv...