Ir al contenido principal

Premio Nobel de Física 2025: el salto de la mecánica cuántica al mundo macroscópico

El Premio Nobel de Física 2025 fue otorgado conjuntamente a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis por el descubrimiento del túnel cuántico macroscópico y la cuantización de energía en circuitos eléctricos superconductores.

Según el comunicado oficial del Instituto Karolinska y la Real Academia Sueca de Ciencias, sus investigaciones demostraron que los fenómenos cuánticos —habitualmente observados en el mundo de las partículas subatómicas— pueden manifestarse también en sistemas mucho mayores, desafiando la frontera entre lo clásico y lo cuántico.

De lo invisible a lo tangible

La mecánica cuántica describe el comportamiento de la materia y la energía a escalas diminutas, donde las reglas de la física clásica dejan de aplicarse. Uno de sus fenómenos más fascinantes es el efecto túnel, en el que una partícula puede atravesar una barrera aparentemente infranqueable.

Hasta hace pocas décadas, se creía que este efecto solo podía observarse en partículas individuales. Sin embargo, los trabajos de Clarke, Devoret y Martinis demostraron lo contrario: al construir circuitos superconductores extremadamente sensibles y bien aislados del entorno, lograron observar efectos cuánticos en objetos macroscópicos.

Sus experimentos, realizados entre 1984 y 1985, utilizaron uniones Josephson —dos superconductores separados por una delgada capa aislante— para detectar oscilaciones de energía discretas y saltos cuánticos medibles en el voltaje del circuito.

Estos resultados confirmaron que un sistema eléctrico compuesto por miles de millones de electrones podía comportarse como una partícula cuántica gigante, atravesando barreras energéticas mediante el túnel cuántico.

Un paso decisivo hacia la tecnología cuántica

El impacto de este descubrimiento va más allá de la física fundamental. Los circuitos superconductores utilizados por Clarke, Devoret y Martinis se convirtieron en la base de los qubits superconductores, el corazón de muchos ordenadores cuánticos actuales.

Estos experimentos también cimentaron los principios para:

  • La computación cuántica basada en circuitos superconductores.

  • El desarrollo de sensores cuánticos de altísima precisión.

  • Nuevas aplicaciones en metrología cuántica y comunicaciones seguras.

En palabras del comité Nobel, los premiados “trasladaron los fenómenos cuánticos del reino atómico al laboratorio, permitiendo manipularlos a escala visible y controlable”.

Los galardonados:

  • John Clarke (Universidad de California, Berkeley, EE. UU.)

  • Michel H. Devoret (Universidad de Yale y Universidad de California, Santa Bárbara)

  • John M. Martinis (Universidad de California, Santa Bárbara)

Los tres comparten el premio de 11 millones de coronas suecas, a partes iguales. Su trabajo, que combina física teórica, criogenia y electrónica de precisión, ha impulsado la revolución tecnológica que hoy conocemos como la segunda era cuántica.

Más allá del Nobel

Este reconocimiento no solo celebra un hito histórico en la comprensión de la naturaleza cuántica de la materia, sino también el inicio de una nueva etapa para la física aplicada.
Gracias a los avances iniciados por Clarke, Devoret y Martinis, los límites entre lo visible y lo invisible se desdibujan, y la física cuántica deja de ser una curiosidad de laboratorio para convertirse en la base de las tecnologías del futuro.

Fuentes consultadas

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Erwin Schrödinger: el arquitecto de la ecuación que describió el mundo cuántico

Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger (1887–1961) fue uno de los gigantes intelectuales del siglo XX, célebre por formular la ecuación de onda que lleva su nombre, pilar fundamental de la mecánica cuántica. Nacido en Viena, Austria, en una familia culta y con acceso a una excelente educación, mostró desde temprana edad una inclinación tanto por las ciencias como por las humanidades, un rasgo que lo acompañaría toda su vida. El contexto histórico y el nacimiento de la mecánica cuántica En las primeras décadas del siglo XX, la física atravesaba una revolución. Experimentos como el efecto fotoeléctrico (explicado por Einstein) y la radiación del cuerpo negro habían demostrado que la visión clásica del mundo era insuficiente. Max Planck había introducido la idea de los “cuantos” de energía, pero el verdadero reto era explicar cómo se comportaban las partículas subatómicas. Schrödinger, fascinado por las ideas de Louis de Broglie sobre la naturaleza ondulatoria de las partículas, busc...

Conversaciones con un Investigador Joven: Explorando el Mundo de los Parásitos Asesinos

En esta edición del blog, conversamos con David Guzmán, estudiante de Bioquímica de la Universidad Antonio Nariño con sede en Bogotá, Colombia; un joven investigador apasionado por un tema que, aunque puede parecer aterrador, resulta fascinante y vital para la salud pública: los  parásitos asesinos . Desde una inspiración de la infancia hasta experiencias en laboratorio con comunidades indígenas, nos adentramos en su recorrido dentro de un semillero de investigación dedicado a estudiar estos organismos invisibles, pero poderosos. David Guzmán hace parte del semillero de investigación científica  Parásitos Asesinos y Asociados. Una motivación nacida en la infancia Lo que me motivó fue que de pequeño veía una serie llamada Parásitos asesinos en Discovery Channel… Me gustaba cómo era su ciclo de vida y cómo podían dañar tanto siendo algo tan diminuto Así comenzó su interés por estos organismos. Lo que para muchos sería material de pesadillas, para él fue el inicio de una cur...

Laika: la perra que orbitó la Tierra y marcó el rumbo de la exploración espacial

Antes de que los humanos pisaran la Luna, antes de que Yuri Gagarin dijera que la Tierra era azul, una perra callejera fue enviada sola al espacio. Su nombre era Laika . Su historia no solo fue un logro científico, sino también una de las más impactantes reflexiones éticas de la historia de la exploración espacial. Vea también:  COSMOS: el viaje que llevó el universo a la sala de tu casa De las calles de Moscú al espacio En 1957, en plena Guerra Fría, la Unión Soviética competía con Estados Unidos en la carrera espacial. Tras el exitoso lanzamiento del Sputnik 1, se preparó una nueva misión: enviar un ser vivo al espacio. Ese objetivo se convirtió en la misión  Sputnik 2 . Para ello, se seleccionó a una perra mestiza recogida de las calles de Moscú. Su nombre original era  Kudryavka , pero el mundo la conocería como  Laika , por su raza. Era pequeña, dócil y, según los científicos, resistente al hambre y al frío, por haber vivido en la calle. Su experiencia de superv...