Ir al contenido principal

Premio Nobel de Medicina 2025: avances en la tolerancia inmune periférica

El Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025 fue otorgado a Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi por sus descubrimientos sobre los mecanismos de tolerancia inmune periférica, fundamentales para comprender cómo el sistema inmunológico distingue entre las células propias del cuerpo y los agentes extraños.

El reto del equilibrio inmunológico

El sistema inmunitario humano enfrenta un desafío constante: defender al organismo de virus, bacterias y células tumorales sin atacar los tejidos sanos. Cuando este control falla, surgen enfermedades autoinmunes como la diabetes tipo 1, la artritis reumatoide o el lupus.

Hasta los años noventa, los científicos comprendían parcialmente cómo se lograba esta “tolerancia” inmunológica. Se sabía que el timo eliminaba las células inmunes que reaccionaban contra el propio cuerpo, pero los investigadores sospechaban que existían mecanismos adicionales que mantenían este equilibrio fuera de dicho órgano.

El descubrimiento de las células T reguladoras

En 1995, Shimon Sakaguchi, inmunólogo japonés, identificó una subpoblación de linfocitos T con una función crucial: suprimir las respuestas inmunes excesivas. A estas células las denominó T reguladoras (T-regs). Su hallazgo fue clave para entender cómo el organismo evita que su sistema de defensa se vuelva contra sí mismo.

Años después, los científicos estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell descubrieron que una mutación en el gen Foxp3 provocaba enfermedades autoinmunes graves en ratones. Más adelante demostraron que mutaciones similares en humanos causan el síndrome IPEX (Inmunodisregulación, Poliendocrinopatía y Enteropatía ligada al cromosoma X).

Este hallazgo estableció un vínculo directo entre el gen Foxp3 y la función de las células T reguladoras descritas por Sakaguchi. En conjunto, sus investigaciones consolidaron el concepto de tolerancia inmune periférica, un proceso esencial que actúa fuera del timo para prevenir ataques autoinmunes.

Impacto y aplicaciones médicas

El trabajo de Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi transformó la inmunología moderna. Hoy se desarrollan terapias que buscan modular las células T reguladoras para tratar enfermedades autoinmunes, mejorar la aceptación de trasplantes y diseñar tratamientos más precisos contra ciertos tipos de cáncer.

Actualmente existen más de 200 ensayos clínicos en curso inspirados en estos mecanismos de regulación inmune, reflejando el enorme potencial terapéutico de sus descubrimientos.

Reconocimiento internacional

El Instituto Karolinska de Suecia otorgó el Nobel de Medicina 2025 a los tres investigadores, quienes compartirán un premio de 11 millones de coronas suecas. La Asamblea Nobel destacó que sus descubrimientos “revolucionaron la comprensión de cómo el sistema inmunitario mantiene la tolerancia y protege al cuerpo de sí mismo”.

Fuentes consultadas

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Erwin Schrödinger: el arquitecto de la ecuación que describió el mundo cuántico

Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger (1887–1961) fue uno de los gigantes intelectuales del siglo XX, célebre por formular la ecuación de onda que lleva su nombre, pilar fundamental de la mecánica cuántica. Nacido en Viena, Austria, en una familia culta y con acceso a una excelente educación, mostró desde temprana edad una inclinación tanto por las ciencias como por las humanidades, un rasgo que lo acompañaría toda su vida. El contexto histórico y el nacimiento de la mecánica cuántica En las primeras décadas del siglo XX, la física atravesaba una revolución. Experimentos como el efecto fotoeléctrico (explicado por Einstein) y la radiación del cuerpo negro habían demostrado que la visión clásica del mundo era insuficiente. Max Planck había introducido la idea de los “cuantos” de energía, pero el verdadero reto era explicar cómo se comportaban las partículas subatómicas. Schrödinger, fascinado por las ideas de Louis de Broglie sobre la naturaleza ondulatoria de las partículas, busc...

Conversaciones con un Investigador Joven: Explorando el Mundo de los Parásitos Asesinos

En esta edición del blog, conversamos con David Guzmán, estudiante de Bioquímica de la Universidad Antonio Nariño con sede en Bogotá, Colombia; un joven investigador apasionado por un tema que, aunque puede parecer aterrador, resulta fascinante y vital para la salud pública: los  parásitos asesinos . Desde una inspiración de la infancia hasta experiencias en laboratorio con comunidades indígenas, nos adentramos en su recorrido dentro de un semillero de investigación dedicado a estudiar estos organismos invisibles, pero poderosos. David Guzmán hace parte del semillero de investigación científica  Parásitos Asesinos y Asociados. Una motivación nacida en la infancia Lo que me motivó fue que de pequeño veía una serie llamada Parásitos asesinos en Discovery Channel… Me gustaba cómo era su ciclo de vida y cómo podían dañar tanto siendo algo tan diminuto Así comenzó su interés por estos organismos. Lo que para muchos sería material de pesadillas, para él fue el inicio de una cur...

Laika: la perra que orbitó la Tierra y marcó el rumbo de la exploración espacial

Antes de que los humanos pisaran la Luna, antes de que Yuri Gagarin dijera que la Tierra era azul, una perra callejera fue enviada sola al espacio. Su nombre era Laika . Su historia no solo fue un logro científico, sino también una de las más impactantes reflexiones éticas de la historia de la exploración espacial. Vea también:  COSMOS: el viaje que llevó el universo a la sala de tu casa De las calles de Moscú al espacio En 1957, en plena Guerra Fría, la Unión Soviética competía con Estados Unidos en la carrera espacial. Tras el exitoso lanzamiento del Sputnik 1, se preparó una nueva misión: enviar un ser vivo al espacio. Ese objetivo se convirtió en la misión  Sputnik 2 . Para ello, se seleccionó a una perra mestiza recogida de las calles de Moscú. Su nombre original era  Kudryavka , pero el mundo la conocería como  Laika , por su raza. Era pequeña, dócil y, según los científicos, resistente al hambre y al frío, por haber vivido en la calle. Su experiencia de superv...