Ir al contenido principal

PRÁCTICA DE LABORATORIO // SESIÓN 02 DE ABRIL DEL 2022

El día 02 de Abril del 2022, llevamos una práctica bastante interesante...

Te invitamos a observar estos experimentos.


Primer experimento: Monedas Verdes

Materiales:

- Plato llano

- Papel de filtro

- Monedas diversas

- Vinagre (ácido acético)

PROCEDIMIENTO:

1. En un plato coloque una hoja de papel filtro (servilleta) empapado en vinagre.

2. A continuación, colocar las monedas en el papel de manera que la cara superior, este en contacto con el aire, nunca sumergida en vinagre. Esperar unas horas y observar.


Explicación:
Ha sucedido la oxidación del cobre ocasionado por el oxígeno del aire y catalizada por el vinagre. La sustancia verde es el carbonato cúprico.

Segundo experimento: Dibujos submarinos
Materiales:

- Imanes 

- Frasco con aceite

- Limaduras de hierro

PROCEDIMIENTO:

1. Verter unas limaduras en el frasco con aceite y agitar la mezcla, de manera que las limaduras queden esparcidas en el seno del aceite.

2. A continuación aproximar dos imanes por dos zonas diametralmente opuestas del frasco, acercar los imanes al frasco por polos opuestos.


Explicación:

Simplemente se ha fabricado un espectro electromagnético tridimensional.

Si la aproximación de los imanes al frasco es con polos idénticos, se observará que no se forma un huso continuo en el interior del frasco, sino que las limaduras se agrupan formando estructuras similares a las fibras de una escoba, quedando sin limaduras el espacio central del frasco.


Tercer experimento: Huevo flotante

Materiales:

- Vaso de precipitados 

- Espátula

- Agitador

- Huevo

- Agua

- Sal

PROCEDIMIENTO:

1. Poner un huevo en un recipiente con agua y comprobar que, dada su mayor densidad, se va hacia el fondo del recipiente.

2. Sacar el huevo del recipiente y agregar unas cucharadas de sal en el agua, agitar hasta disolver.

3. Introducir nuevamente el huevo.


Explicación:

Al añadir sal al agua se ha aumentado la densidad del líquido y, por tanto, el empuje que proporciona a cualquier objeto es mayor, si al añadir la cantidad vertida de sal no se consigue la flotación, se puede añadir más sal para conseguir la densidad necesaria.

Algo más comprobar...

Una vez conseguida la flotación, observar que, como cualquier barco parte del huevo está sumergido en el líquido.

Si se añade un poco de agua se conseguirá que la parte sumergida aumente hasta lograr que el huevo sin irse al fondo, se sitúe como un auténtico submarino, se habrá logrado entonces que la densidad del líquido sea igual a la densidad del huevo.


Cuarto experimento: ¿Qué hay en una tinta?

Materiales:

Los biólogos, médicos y químicos necesitan con frecuencia separar los componentes de una mezcla como paso previo a su identificación. La cromatografía es una técnica de separación de sustancias que se basa en las diferentes velocidades con que se mueve cada una de ellas a través de un medio poroso arrastradas por un disolvente en movimiento. Vamos a utilizar esta técnica para separar los pigmentos utilizados en una tinta comercial.

Materiales:

- Una tira de papel poroso. Se puede utilizar el papel de filtro de una cafetera o incluso recortar el extremo (sin tinta) de una hoja de periódico.

- Rotuladores o bolígrafos de distintos colores

- Un vaso

- Un poco de alcohol

PROCEDIMIENTO:

1. Recorta una tira de papel poroso que tenga 4 cm de ancho y que sea un poco más larga que la altura del vaso.

2. Enrolla un extremo en un bolígrafo de tal manera que el otro extremo llegue al fondo del vaso.

3. Dibuje una mancha con un marcador negro en el extremo libre de la tira a 2 cm del borde.

4. Echa alcohol, al fondo del vaso, hasta la altura de 1 cm aproximadamente. 

5. Sitúa la tira dentro del vaso, que el extremo quede sumergido en el alcohol, pero la mancha hecha quede por fuera.

6. Se puede tapar el vaso para que el alcohol evapore.


Para ver más experimentos dar clic aquí.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Erwin Schrödinger: el arquitecto de la ecuación que describió el mundo cuántico

Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger (1887–1961) fue uno de los gigantes intelectuales del siglo XX, célebre por formular la ecuación de onda que lleva su nombre, pilar fundamental de la mecánica cuántica. Nacido en Viena, Austria, en una familia culta y con acceso a una excelente educación, mostró desde temprana edad una inclinación tanto por las ciencias como por las humanidades, un rasgo que lo acompañaría toda su vida. El contexto histórico y el nacimiento de la mecánica cuántica En las primeras décadas del siglo XX, la física atravesaba una revolución. Experimentos como el efecto fotoeléctrico (explicado por Einstein) y la radiación del cuerpo negro habían demostrado que la visión clásica del mundo era insuficiente. Max Planck había introducido la idea de los “cuantos” de energía, pero el verdadero reto era explicar cómo se comportaban las partículas subatómicas. Schrödinger, fascinado por las ideas de Louis de Broglie sobre la naturaleza ondulatoria de las partículas, busc...

Conversaciones con un Investigador Joven: Explorando el Mundo de los Parásitos Asesinos

En esta edición del blog, conversamos con David Guzmán, estudiante de Bioquímica de la Universidad Antonio Nariño con sede en Bogotá, Colombia; un joven investigador apasionado por un tema que, aunque puede parecer aterrador, resulta fascinante y vital para la salud pública: los  parásitos asesinos . Desde una inspiración de la infancia hasta experiencias en laboratorio con comunidades indígenas, nos adentramos en su recorrido dentro de un semillero de investigación dedicado a estudiar estos organismos invisibles, pero poderosos. David Guzmán hace parte del semillero de investigación científica  Parásitos Asesinos y Asociados. Una motivación nacida en la infancia Lo que me motivó fue que de pequeño veía una serie llamada Parásitos asesinos en Discovery Channel… Me gustaba cómo era su ciclo de vida y cómo podían dañar tanto siendo algo tan diminuto Así comenzó su interés por estos organismos. Lo que para muchos sería material de pesadillas, para él fue el inicio de una cur...

Laika: la perra que orbitó la Tierra y marcó el rumbo de la exploración espacial

Antes de que los humanos pisaran la Luna, antes de que Yuri Gagarin dijera que la Tierra era azul, una perra callejera fue enviada sola al espacio. Su nombre era Laika . Su historia no solo fue un logro científico, sino también una de las más impactantes reflexiones éticas de la historia de la exploración espacial. Vea también:  COSMOS: el viaje que llevó el universo a la sala de tu casa De las calles de Moscú al espacio En 1957, en plena Guerra Fría, la Unión Soviética competía con Estados Unidos en la carrera espacial. Tras el exitoso lanzamiento del Sputnik 1, se preparó una nueva misión: enviar un ser vivo al espacio. Ese objetivo se convirtió en la misión  Sputnik 2 . Para ello, se seleccionó a una perra mestiza recogida de las calles de Moscú. Su nombre original era  Kudryavka , pero el mundo la conocería como  Laika , por su raza. Era pequeña, dócil y, según los científicos, resistente al hambre y al frío, por haber vivido en la calle. Su experiencia de superv...