Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2025

Detalles de la expedición “Talud Continental IV” (Cañón de Mar del Plata)

Entre el 23 de julio y el 11 de agosto de 2025 , Argentina lideró una de las expediciones submarinas más importantes de su historia: Underwater Oases of the Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV . Esta campaña científica, impulsada por el CONICET en colaboración con el Schmidt Ocean Institute , exploró por primera vez con tecnología de vanguardia el Cañón de Mar del Plata , una formación submarina ubicada a unos 300 km de la costa, alcanzando profundidades cercanas a los 3 900 m . A bordo del buque de investigación R/V Falkor (too) y utilizando el vehículo operado remotamente ROV SuBastian , los científicos lograron capturar imágenes en ultra alta definición y recolectar muestras biológicas sin dañar el ecosistema, en una expedición que combinó ciencia, exploración y divulgación sin precedentes. Los hallazgos superaron las expectativas: se documentaron más de 40 especies posiblemente nuevas , incluyendo esponjas carnívoras, corales fríos como Bathelia candida y Anthomastus sp....

Fritz Haber: el científico entre el pan y la guerra

Fritz Haber (1868–1934) fue un químico alemán cuya vida y obra representan uno de los dilemas éticos más profundos en la historia de la ciencia. Nació en Breslavia (entonces Imperio Alemán, hoy Polonia) en el seno de una familia judía acomodada. Desde muy joven mostró gran interés por la química y estudió en varias universidades alemanas, formándose bajo la tradición rigurosa de la química física de finales del siglo XIX. El proceso Haber-Bosch: alimentar al mundo En 1909, Haber logró lo que se consideraba casi imposible: sintetizar amoníaco (NH₃) a partir de nitrógeno atmosférico (N₂) e hidrógeno (H₂), utilizando altas presiones, altas temperaturas y un catalizador metálico. Este método, perfeccionado más tarde por Carl Bosch en la empresa BASF, se conoce como el proceso Haber-Bosch . Su impacto fue revolucionario: Permitió la producción masiva de fertilizantes nitrogenados. Multiplicó la productividad agrícola del planeta. Evitó hambrunas a gran escala, al proporcionar nit...

Reaparición del lobo terrible: ¿salvación o ficción genómica?

En 2025, la compañía de biotecnología Colossal Biosciences , con sede en Dallas, anunció haber usado técnicas de clonación y edición genética para crear tres lobos con rasgos fenotípicos inspirados en el extinto lobo terrible (dire wolf) . Este canino desaparecido hace unos 10 000–12 000 años, protagonizó grabaciones de alta atención mediática vía medios y redes. Las "criaturas" y su linaje Los tres ejemplares fueron nombrados Romulus y Remus (machos, nacidos el 1 de octubre de 2024) y Khaleesi (hembra, nacida el 30 de enero de 2025), mediante transferencia de embriones en perras como madres sustitutas. Se modificaron 14 genes clave en células progenitoras del lobo gris para generar 20 rasgos característicos del lobo terrible: mayor tamaño, musculatura, forma craneal, pelaje pálido y conducta cazadora, entre otros; sin embargo, no se insertó ADN antiguo directamente en el genoma .  Lo que se dijo y lo que realmente son Si bien Colossal presentó estos animales com...

La Relatividad General de Einstein: la revolución del espacio y el tiempo

En 1915, Albert Einstein presentó ante la Academia Prusiana de Ciencias una de las teorías más trascendentes de la historia de la física: la Relatividad General . Esta formulación no solo modificó radicalmente la manera de entender el Universo, sino que también reemplazó la visión clásica de la gravedad heredada de Isaac Newton, que había permanecido incuestionable por más de dos siglos. La herencia newtoniana y sus límites Newton había concebido la gravedad como una fuerza a distancia que actuaba instantáneamente entre cuerpos con masa. Según su ley de la gravitación universal, dos objetos se atraen con una fuerza proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Esta visión funcionaba de manera extraordinaria para describir el movimiento de los planetas, las mareas y el comportamiento de los proyectiles. Sin embargo, a comienzos del siglo XX aparecieron anomalías. Una de las más notorias fue el movimiento del perihelio de...

Los orígenes y la evolución del número π

El número π (pi) es una de las constantes matemáticas más fascinantes de la historia. Su valor, que expresa la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro, ha intrigado a matemáticos de diferentes culturas durante milenios. Primeras aproximaciones Las referencias más antiguas conocidas datan de casi 2000 años antes de Cristo. En Babilonia (1900–1600 a. C.), una tablilla de arcilla (YBC 7289) otorga a π un valor de 3,125 . Casi en paralelo, en Egipto, el Papiro de Rhind o de Ahmes (1650 a. C.), copiado de un texto aún más antiguo (~1850 a. C.), establecía un valor cercano a 3,16 . Algunos investigadores han sugerido que la Gran Pirámide de Giza (2570 a. C.) podría haber sido construida siguiendo proporciones relacionadas con π, aunque la mayoría de los egiptólogos considera que esto es una coincidencia arquitectónica y no un uso consciente del número. Incluso la Biblia hace una mención indirecta: en 1 Reyes 7:23 y 2 Crónicas 4:2 , la descripción del “mar de bron...

LUCA: el último ancestro común universal

En lo más profundo de la historia de la vida, antes de que existieran animales, plantas, hongos o bacterias diferenciadas, hubo un organismo del que descendemos todos: LUCA (Last Universal Common Ancestor) . No fue ni el primer ser vivo del planeta ni un organismo único en su tiempo, pero sí el punto de convergencia evolutiva del cual derivan todas las formas de vida actuales. LUCA habría vivido hace más de 3.500 millones de años , en un planeta muy distinto al actual: con océanos ricos en compuestos químicos, atmósfera reductora y una intensa actividad volcánica e hidrotermal. Los estudios sugieren que su hogar más probable fueron las chimeneas hidrotermales del fondo oceánico, donde la energía química fluía en abundancia y creaba entornos ricos en nutrientes. Los análisis genómicos modernos han permitido reconstruir parte de sus características. LUCA no era un organismo simple como una molécula autorreplicante, sino una célula procarionte primitiva con una compleja maquinaria mole...

Premio Nobel de Química 2024: La inteligencia artificial y el diseño de proteínas revolucionan la ciencia

En octubre de 2024, la Real Academia de las Ciencias de Suecia otorgó el Premio Nobel de Química a David Baker , Demis Hassabis y John M. Jumper , por sus avances transformadores en el diseño computacional de proteínas y la predicción de su estructura mediante inteligencia artificial . ¿Quiénes son los ganadores y por qué se los premió? David Baker (Universidad de Washington) recibió la mitad del premio por su trabajo en el diseño computacional de proteínas , incluyendo el desarrollo de software como Rosetta que permite crear nuevas proteínas con funciones específicas para medicina, sensórica y nanotecnología. La otra mitad fue compartida entre Demis Hassabis y John M. Jumper (Google DeepMind), reconocidos por desarrollar AlphaFold2 , un modelo de inteligencia artificial capaz de predecir con alta precisión la estructura tridimensional de miles de millones de proteínas a partir de su secuencia de aminoácidos.  ¿Por qué es tan relevante este premio? Este galardón marca un...

La invención del microscopio: una ventana al mundo invisible

La historia del microscopio es la historia de cómo la humanidad aprendió a mirar más allá de los límites de sus propios sentidos. Hasta el siglo XVII, el universo de lo diminuto permanecía oculto: nadie podía imaginar la existencia de bacterias, glóbulos rojos o estructuras celulares. Fue gracias a la combinación de curiosidad, ingenio y avances en la óptica que se abrió un nuevo horizonte científico. El mérito inicial se atribuye a Zacharias Janssen , un fabricante de lentes holandés que, hacia 1590, ensambló los primeros lentes convexos en un tubo, creando un instrumento rudimentario que podía ampliar pequeños objetos. Sin embargo, la documentación histórica es ambigua, y algunos investigadores consideran que otros fabricantes de lentes de la misma época, como Hans Lippershey, pudieron haber realizado experimentos similares. La verdadera revolución llegó con Anton van Leeuwenhoek (1632–1723), un comerciante holandés que, movido por su pasión por pulir lentes, perfeccionó microscopi...

Y2K: el “error del milenio” que hizo temblar al mundo digital

El Y2K , conocido popularmente como el “problema del año 2000”, fue uno de los mayores episodios de ansiedad tecnológica en la historia reciente. A finales del siglo XX, mientras la humanidad se preparaba para celebrar el cambio de milenio, ingenieros, gobiernos y empresas de todo el mundo temían que una decisión de programación aparentemente trivial pudiera desencadenar un colapso global en sistemas informáticos, bancos, aerolíneas, hospitales y redes eléctricas. El origen del problema Durante las décadas de 1960 y 1970, la informática se desarrolló bajo fuertes limitaciones de memoria y almacenamiento . Para ahorrar espacio, muchos programadores optaron por representar los años con dos dígitos (ejemplo: “72” en vez de “1972”). Esta convención funcionó durante décadas, pero escondía una trampa: al llegar el año 2000, los sistemas leerían “00” y podrían interpretarlo como 1900 en lugar de 2000. Este detalle amenazaba con desorganizar desde bases de datos bancarias hasta sistemas d...

¡Pon a prueba tus conocimientos con este test astronómico!

Test de Astronomía ¿Cuál es la estrella más cercana a la Tierra después del Sol? Sirio Próxima Centauri Betelgeuse ¿Cuál es el planeta más grande del Sistema Solar? Saturno Júpiter Neptuno ¿Qué galaxia es la más cercana a la Vía Láctea? Andrómeda Triángulo Sombrero ¿Qué planeta es conocido como el “planeta rojo”? Venus Marte Mercurio ¿Cuál es el satélite natural más grande de Saturno? Encélado Titán Rea ¿Qué tipo de galaxia es la Vía Láctea? Elíptica Espiral barrada Irregular ¿Qué planeta tiene el día más largo? Venus Mercurio Neptuno ¿Cuál es el planeta con más lunas conocidas? Saturno Júpiter Urano ...

Los enlaces covalentes: la fuerza invisible que une a la materia

En la base de la química moderna se encuentra un concepto que explica por qué los átomos se combinan para formar moléculas: el enlace covalente . A diferencia de los enlaces iónicos, donde un átomo transfiere electrones a otro, en el enlace covalente los átomos comparten pares de electrones . Esta interacción, discreta e invisible, es la responsable de la enorme diversidad de compuestos en la química orgánica e inorgánica , desde una simple molécula de agua hasta el ADN. Origen del concepto El término "covalencia" fue introducido en 1919 por Irving Langmuir , quien buscaba describir cómo los átomos podían compartir electrones para alcanzar una configuración estable. Su idea estaba inspirada en la regla del octeto propuesta por Gilbert Lewis en 1916, según la cual los átomos tienden a completar su última capa electrónica con ocho electrones, imitando la estabilidad de los gases nobles. ¿Qué es un enlace covalente? Un enlace covalente se forma cuando dos átomos comparten un...

Louis de Broglie: el duque que descubrió las ondas ocultas de la materia

El 15 de agosto de 1892 nació en Dieppe, Francia, Louis-Victor-Pierre-Raymond de Broglie, miembro de una familia aristocrática francesa con una larga tradición militar y política. Sin embargo, su destino no sería ni la política ni la diplomacia, sino el misterio de la física cuántica . Juventud e inclinación hacia la historia… y luego la ciencia Al inicio, de Broglie se interesó por la historia medieval y la filosofía , en las que obtuvo su primera licenciatura. Pero con el tiempo, inspirado por su hermano mayor Maurice de Broglie —un físico experimental—, comenzó a orientar sus estudios hacia la física teórica . Este tránsito de las humanidades a la ciencia marcaría también su estilo: un pensamiento siempre cargado de matices filosóficos. La experiencia de la guerra Durante la Primera Guerra Mundial , Louis sirvió en el ejército francés como operador de radio en la Torre Eiffel. Allí entró en contacto con problemas técnicos de ondas electromagnéticas y telecomunicaciones , experien...

Richard Feynman: el físico que veía el universo como un juego

Richard Phillips Feynman (1918–1988) fue uno de los físicos teóricos más brillantes y carismáticos del siglo XX. Reconocido por su papel en el desarrollo de la electrodinámica cuántica (QED) , su pensamiento revolucionó nuestra forma de entender cómo interactúan la luz y la materia. Pero más allá de sus logros científicos, Feynman encarnó una forma distinta de vivir la ciencia: con humor, creatividad y un espíritu lúdico que lo convirtió en un divulgador excepcional. Un joven curioso en tiempos turbulentos Nacido en Nueva York, Feynman demostró desde pequeño una capacidad extraordinaria para resolver problemas. Su padre, un entusiasta de la ciencia, le inculcó el hábito de cuestionarlo todo. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue reclutado para trabajar en el Proyecto Manhattan , donde participó en el desarrollo de la bomba atómica. Aunque su papel allí lo colocó en uno de los momentos más controvertidos de la ciencia, también lo expuso a un ambiente de colaboración sin precedentes en...